El mercado laboral en la Costera, la Vall y la Canal resiste bien a pesar de la difícil coyuntura económica

Se produce una ralentización en la contratación pero con una mejora en la estabilidad del empleo

Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de septiembre 2022 en la Costera, se ha situado en 5025 personas, es decir, 92 parados registrados menos que en el mes anterior y 885 menos que en el 2021, lo que supone un descenso mensual del 1’80% y una disminución interanual del 14’97%.

En la Vall d’Albaida el paro registrado en septiembre de 2022 es de 5488 parados, es decir, hay 244 parados menos que en el mes anterior y 886 menos que en el 2021, es decir un descenso mensual de 4’26% y una disminución anual de 13’90%.

En la Canal de Navarrés hay 1043 parados registrados en el mes de septiembre de 2022, por tanto, hay 9 parados menos que en el mes de agosto y un descenso interanual de 16’02%.

En cuanto a la contratación, en La Vall d’Albaida se han registrado 2728 contratos este septiembre de 2022, lo que ha supuesto 793 contratos menos que en el 2021 es decir un 22’52% de disminución interanual. Por géneros, 1179 han sido a mujeres (43’22%) y 1549 a hombres (56’78%). La contratación indefinida mensual es de 1571 contratos (57’59%) y la contratación temporal es de 1029 contratos lo que significa un 37’72%. Respecto el 2021, la indefinida aumenta en un 304’90% y la temporal disminuye en 2104 contratos, un 67’16%. Los contratos a tiempo parcial son un 47’76% con respecto a los de jornada completa, un 52’24%.

En la Costera se han registrado 1478 contratos, lo que ha supuesto 252 contratos menos que en el 2021 es decir un 14’57% de disminución interanual. Por géneros, 718 han sido a mujeres y 760 a hombres. La contratación indefinida mensual es de 795 contratos y la contratación temporal es de 597 contratos lo que significa un 40’39% y la indefinida en 53’79%. Respecto al 2021, la indefinida aumenta en 488 contratos, un 158’96% más y la temporal disminuye en 826 contratos. Los contratos han sido de jornada completa, un 49’12% y un 50’88% a tiempo parcial.

En la Canal de Navarrés se han registrado 751 contratos, lo que ha supuesto 84 contratos menos que hace un año, es decir un 10’06% de descenso interanual. Por géneros, 361 han sido a mujeres y 390 a hombres. La contratación indefinida de este mes es de 144 contratos y la contratación temporal es de 589 contratos lo que significa un 78’43% y la indefinida en 19’17%. Respecto al 2021, la indefinida aumenta en 106 contratos, un 278’95% más que el año pasado. Respecto a la contratación por tipo de jornada en este mes, un 51’80% ha sido a jornada completa y un 48’20% a tiempo parcial.

Los datos del paro del mes de septiembre han registrado una reducción del número de personas en desempleo, reflejando la estacionalidad propia de un mes marcado por la transición del fin de la campaña de verano y el inicio de las actividades propias del invierno en el sector educativo, público y agrícola.

Para Raül Roselló, Secretario General Comarcal de UGT-PV, “los datos conocidos hoy muestran una fortaleza relevante del mercado laboral, a pesar del incierto contexto político internacional en el que nos encontramos. En suma, sigue avanzando en la creación empleo de calidad, en tanto los contratos indefinidos suponen un 49’12% en la Costera, un 57’59% en la Vall y un 19’17% en la Canal, del total de contratos firmados, cumpliendo así el objetivo de la reforma laboral de poner fin a la excesiva temporalidad predominante en nuestro mercado laboral”.

Sin embargo, Roselló considera que “a pesar de la mejora de las condiciones laborales, la situación socioeconómica de las personas trabajadoras continúa viéndose muy resentida como consecuencia de los efectos de la guerra de Ucrania sobre la capacidad adquisitiva de los hogares. Las altas tasas de inflación, el aumento de los tipos de interés, y las moderadísimas subidas salariales, se combinan para hacer a la clase trabajadora la principal víctima de la crisis internacional.

La negativa de la CEOE a firmar un nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) que asegure subidas salariales justas, como parte de un pacto de rentas que distribuya de manera equilibrada los costes de la situación actual, manifiesta la falta de miras y la poca responsabilidad de la patronal para el buen devenir de la economía española.

Es la hora de subir salarios

En un momento difícil con un crecimiento de la inflación y del coste de la vida desbocados, es fundamental reabrir las negociaciones con la patronal para cerrar los miles de convenios bloqueados y alcanzar un acuerdo general de salarios, para ello UGT y CCOO han convocado un calendario de movilizaciones que comenzará el próximo 7 de octubre, con una concentración a las 11’30 h en Valencia, continuará en otoño y tendrá un punto de inflexión en la gran movilización del 3 de noviembre en Madrid.

El Gobierno debe actuar e incentivar la subida de los salarios e ingresos de los hogares, comenzando por elevar el SMI y, a la vez, reforzar el escudo social, destinando más medios a combatir el aumento de la desigualdad. Los ingresos extraordinarios que se pretenden obtener a partir de la nueva reforma fiscal deben ir orientados en esta dirección, permitiendo la financiación de cuantos programas de gasto e inversión sean necesarios para blindar y ampliar el Estado de Bienestar.

Pero Roselló indica que “Los buenos datos en materia de empleo no deben hacernos olvidar la situación en la que se encuentran un gran número personas que llevan años en situación de desempleo. Por ello, UGT reivindica la importancia de dotar a los Servicios Públicos de Empleo de recursos necesarios para que puedan desarrollar su labor de manera eficaz, e impulsar Políticas Activas de Empleo con programas y servicios que se adapten a las necesidades específicas de cada persona, brindándoles así la posibilidad real de lograr una rápida y adecuada inserción laboral”.

Albaida

CanalNavarres

Información básica Servicio de hogar familiar 2015