La calidad del empleo en la Safor debe de ir acompañada de una subida de salario

Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de mayo del 2022 en la Safor, se ha situado en 12516 personas, es decir, 17 parados más que en el mes de abril, con un incremento mensual del 0’14%.

Por su parte, los datos anuales indican que tenemos en este mes 2697 parados menos que el mismo mes del 2021 lo que supone una disminución de desempleo anual del 17’73%.

En cuanto a la contratación, se han registrado 5874 contratos en mayo 2022, lo que ha supuesto 443 contratos más que en el 2021 es decir un 8’16% de incremento interanual. Por géneros, 2361 han sido a mujeres (40’19%) y 3513 a hombres (59’81%). La contratación indefinida mensual es de 2957 contratos (un 549’89% más que el año pasado) y la contratación temporal es de 2912 contratos lo que significa un 50’34% en indefinidos y la temporal un 49’57%. Los contratos han sido tanto en los temporales como en los indefinidos, un 49’64% a jornada completa y un 50’36% a tiempo parcial.

Para Raül Roselló, Secretario General Comarcal de UGT-PV, “Los datos de paro del mes de mayo muestran un ligero aumento del empleo, en un mes donde la campaña agrícola va finalizando aunque se compensa con el empuje de la actividad de la hostelería por la campaña estival, pero con un porcentaje de contratación indefinida que sigue siendo muy elevado.”

Por tanto, Roselló destaca “la influencia de la reforma laboral en el mantenimiento de un ritmo de creación de empleo y, sobre todo, la mejora de su calidad, que se refuerza mes tras mes la orientación de la reforma consensuada. En este mes, el 50’34% del total de contratos firmados ha sido de carácter indefinido, el mejor dato de toda la serie histórica en el que los contratos indefinidos han superado a los temporales. Esto, además, se debe no solo a un fuerte aumento de la contratación indefinida, sino al descenso de la contratación temporal, sobre todo de aquellos contratos de menor duración, los más precarios, tras la eliminación de la figura de los contratos de obra y servicio el pasado 31 de marzo, que se venían utilizando de manera fraudulenta.”

No obstante, Roselló “observa con preocupación la disminución de la contratación a jornada completa en estos primeros meses por tanto se hace necesario estar vigilantes de que las empresas no utilicen la contratación a tiempo parcial de forma irregular”.

Unos datos muy valorables, pero que se enmarcan, en un contexto económico que refleja dos preocupaciones crecientes: de un lado, la elevada inflación, que se ha situado en un 8,7% anual en el mes de abril; y de otro, la incertidumbre derivada del conflicto en Ucrania y de la escasez de suministros y alimentos que ya está generando.

Para Roselló, “en un momento de mejora de empleo y donde existen unos niveles de inflación tan altos, es fundamental subir los salarios de las personas trabajadoras. En abril de 2022, la media de la subida salarial en convenio en lo que iba de año alcanzaba el 2,4%, mientras que el promedio de la tasa anual del IPC en el mismo período se situaba en el 8%, lo que está impactando muy negativamente en los bolsillos de los trabajadores y trabajadoras y, en consecuencia, sobre el conjunto de la economía”.

Por ello, UGT se movilizará el 9 de junio para lograr que la patronal acepte incluir las cláusulas de revisión salarial en los convenios colectivos y así proteger a los trabajadores y trabajadoras de la pérdida de poder adquisitivo porque las personas asalariadas no pueden ser las paganas de esta crisis, mientras las empresas aumentan sus márgenes sin parar.

Información básica Servicio de hogar familiar 2015