Desigualdad absoluta en el mercado laboral comarcal

8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
La desigualdad en perjuicio de las mujeres en los mercados laborales comarcales es abrumadora, según se desprende de la compilación de indicadores realizada dentro del programa conmemorativo y reivindicativo del 8 marzo por la estructura comarcal de UGT-PV en la Ribera, la Safor, la Vall d’Albaida, la Costera y la Canal de Navarrés.
Los datos están recogidos en el informe “Mujeres y temporalidad en el mercado laboral: radiografía de una situación inaceptable”, que hoy ha presentado la organización comarcal de UGT, con el objetivo de visibilizar la intensa desventaja de las mujeres en el mercado de trabajo de nuestras comarcas, integrada en las acciones que UGT ha organizado ante el Día Internacional de la Mujer.
“Mujeres y temporalidad en el mercado laboral: radiografía de una situación inaceptable” es una recopilación de indicadores clave que muestra cual es la situación actual de las mujeres en los ámbitos laborales y sociales de las comarcas de la Ribera, la Safor, la Vall d'Albaida, la Costera y la Canal de Navarrés y que confirman que el objetivo de la igualdad entre mujeres y hombres queda todavía muy lejos de la realidad actual y que, por el contrario, la desigualdad en perjuicio de las mujeres se impone desde cualquier perspectiva con la que miremos el funcionamiento del mercado de trabajo.
Con estos indicadores podemos ver que la desigualdad laboral que afecta a las mujeres se da en todos los territorios, afectando todas las variables y también todas las generaciones, puesto que la discriminación es visible en las pensiones de las mujeres jubiladas pero también en la diferencia del presente para acceder a los puestos de trabajo más estables y mejor remunerados.
Para Silvia Valero, secretaria comarcal de empleo e igualdad, “uno de los datos más preocupantes que muestra el informe es que la presencia de las mujeres en el mercado de trabajo comarcal sigue siendo minoritaria, incluso si miramos únicamente a la franja de mujeres menores de 30 años. La desigualdad, por tanto, no es algo del pasado. Cambiar esta situación requiere acelerar la implantación de planes de igualdad y aprovechar el reequilibrio de la negociación colectiva y la nueva regulación de la contratación que nos ofrece la nueva reforma laboral”.
La edición de los indicadores comarcales de desigualdades entre mujeres y hombres en el mercado laboral que hemos querido visibilizar es esta campaña se pueden descargar en PDF que adjuntamos.
Algunos de los indicadores de desigualdad laboral relevantes en el ámbito de la Safor se relacionan a continuación:
- El mercado laboral comarcal muestra una presencia desigual de los dos sexos en favor de los hombres. Las mujeres representan el 44,19 de la afiliación a la seguridad social en la Safor. El rasgo más destacable del análisis de la situación entre personas jóvenes es que la desigualdad existente a nivel global se reproduce también en los menores de 30 años ya que la presencia de mujeres también es significativamente inferior a la de los hombres. El porcentaje de mujeres jóvenes en el mercado laboral de la Safor supone un 44,61, una cifra que no supone un avance relevante para las generaciones más jóvenes de mujeres trabajadoras.
- En la comarca de la Safor la temporalidad de las mujeres se sitúa ligeramente por encima de la de los hombres. Siendo elevada para los dos sexos, en el caso de los hombres representa el 28,10 % mientras que para las mujeres supone el 28,83 % del total de la población trabajadora.
-La cantidad de contratos indefinidos realizados en la Safor a lo largo de un año, uno de los indicadores más relacionados con el avance del empleo de calidad, muestra también una clara desigualdad en perjuicio de las mujeres. De este modo, el porcentaje de contratos indefinidos concertados con mujeres durante todo el pasado año se sitúa en la comarca en el 35,61. La tendencia del indicador se mantiene constante en las dos comarcas durante todos los meses del año y, de este modo, en ningún mes del año se produjo la circunstancia de un número de contratos indefinidos a mujeres superior al de los hombres.
Alguno de los indicadores de desigualdad laboral relevantes en el ámbito de la Ribera se relacionan a continuación:
- El mercado laboral comarcal muestra una presencia desigual de los dos sexos en favor de los hombres. Las mujeres representan el 41,4 % y el 32,97 % de la afiliación a la seguridad social en la Ribera Alta y la Baixa, respectivamente. La desigual representación, por tanto, es especialmente intensa en la Ribera Baixa. Si bien hay una evolución ligeramente favorable, el rasgo más destacable del análisis de la situación entre personas jóvenes es que la desigualdad se reproduce también en los menores de 30 años ya que la presencia de mujeres también es significativamente inferior a la de los hombres. Las mujeres jovenes suponen el 42,9 y el 36,71 en la Ribera Alta y la Ribera Baixa, respectivamente.
- La temporalidad de las mujeres en la Ribera Alta es 5 puntos superior a la de los hombres, ya que mientras para los varones se sitúa en el 27,87 % para las mujeres representa el 32,87. En la Ribera Baixa la brecha de temporalidad es incluso superior, situándose por encima de los 7 puntos. Si bien el mercado laboral de la Ribera Baixa es más estable que en la Ribera Alta, debido a la fuerte presencia de la industria de la automoción, los varones con un contrato temporal representan el 17,06 % del mercado laboral, mientras que en el caso de las mujeres la temporalidad alcanza el 24,33 %.
-La cantidad de contratos indefinidos realizados en la Ribera Alta y la Ribera Baixa a lo largo de un año, uno de los indicadores más relacionados con el avance del empleo de calidad, muestra también una clara desigualdad en perjuicio de las mujeres. De este modo, el porcentaje de contratos indefinidos concertados con mujeres durante todo el pasado año se sitúa entre el 36,94 en la Ribera Alta y el 37,98 en la Ribera Baixa. La tendencia del indicador se mantiene constante en las dos comarcas durante todos los meses del año y, de este modo, en ningún mes del año se produjo la circunstancia de un número de contratos indefinidos a mujeres superior al de los hombres.
Alguno de los indicadores de desigualdad laboral relevantes en el ámbito de la Costera, la Vall d’Albaida y la Canal de Navarrés se relacionan a continuación:
- El mercado laboral comarcal muestra una presencia desigual de los dos sexos en favor de los hombres. Las mujeres representan alrededor del 43 % de la afiliación a la seguridad social en la Canal y la Costera y sobre el 40 % en la Vall. La desigual representación, por tanto, es especialmente intensa en la Vall. La evolución en las tres comarcas no sigue un único patrón, si bien el rasgo más destacable del análisis de la situación entre personas jóvenes es que la desigualdad se reproduce también en los menores de 30 años ya que la presencia de mujeres también es significativamente inferior a la de los hombres. Las mujeres jóvenes suponen un 45 % del mercado laboral en la Costera, mientras que en la Vall no alcanzan el 40 %.
- En las tres comarcas la temporalidad de las mujeres se sitúa por encima de la de los hombres. Siendo elevado para los dos sexos, en la Canal y la Costera la brecha de temporalidad en perjuicio de las mujeres se sitúa alrededor de los tres puntos. El porcentaje de mujeres con contratos temporales alcanza el 36,5 en la Canal y el 33,26 en la Costera. Si bien el mercado laboral en la Vall es con carácter general de naturaleza más estable, la brecha entre sexos es más acusada ya que mientras la temporalidad de los hombres se sitúa en el 23,73 %, para las mujeres este porcentaje se encuentra en el el 29,98 %.
-La cantidad de contratos indefinidos realizados en las tres comarcas a lo largo de un año, uno de los indicadores más relacionados con el avance del empleo de calidad, muestra también una clara desigualdad en perjuicio de las mujeres, si bien en la Canal se produce una situación bastante equilibrada. De este modo, el porcentaje de contratos indefinidos concertados con mujeres durante todo el pasado año se sitúa entre el 49,41 de la Canal, el 44,56 de la Costera y el el 41,67 de la Vall. En el caso de las comarcas con mayores volúmenes de contratación, la Costera y la Vall, la tendencia del indicador se mantiene constante y, de este modo, en ningún mes del año se produjo la circunstancia de un número de contratos indefinidos a mujeres superior al de los hombres.
La totalidad de los indicadores comarcales utilizados de desigualdad laboral pueden consultarse en la documentación anexa.