Se impulsa la economía de La Costera, La Vall y La Canal hasta datos prepandémicos.
AHORA TOCA IMPULSAR EL EMPLEO DE CALIDAD
Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de diciembre 2021 en la Costera, se ha situado en 4999 personas, es decir, 311 parados registrados menos que en el mes anterior y 699 menos que en el 2020, lo que supone una disminución mensual del 5’86% y una disminución interanual del 12’27%.
En la Vall d’Albaida el paro registrado en diciembre de 2021 es de 5392 parados, es decir, hay 287 parados menos que en el mes anterior y 673 menos que en el 2020, es decir una disminución mensual de 5’05 % y una disminución anual de 11’10%.
En la Canal de Navarrés hay 1027 parados registrados en el mes de diciembre de 2021, por tanto, hay 71 parados menos que en el mes de noviembre y un descenso interanual de 10’15 %.
En cuanto a la contratación, en La Vall d’Albaida se han registrado 2370 contratos este diciembre de 2021, lo que ha supuesto 134 contratos menos que en el 2020 es decir un 5’35% de disminución interanual. Por géneros, 1043 han sido a mujeres (44’01%) y 1327 a hombres (55’99%). La contratación indefinida mensual es de 264 contratos (11’14%) y la contratación temporal es de 2106 contratos lo que significa un 88’86%. Respecto el 2020, la indefinida aumenta en un 8’64% y la temporal disminuye en 155 contratos, un 6’86%. Los contratos a tiempo parcial son un 25’82% con respecto a los de jornada completa, un 74’18%.
En la Costera se han registrado 1093 contratos, lo que ha supuesto 84 contratos más que en el 2020 es decir un 8’33% de aumento interanual. Por géneros, 511 han sido a mujeres y 582 a hombres. La contratación indefinida mensual es de 179 contratos y la contratación temporal es de 914 contratos lo que significa un 83’62% y la indefinida en 16’38%. Respecto al 2020, la indefinida aumenta en 38 contratos, un 26’95% más y la temporal aumenta en 46 contratos. Los contratos han sido de jornada completa, un 56’18% y un 43’82% a tiempo parcial.
En la Canal de Navarrés se han registrado 1009 contratos, lo que ha supuesto 366 contratos más que hace un año, es decir un 56’92% de incremento interanual. Por géneros, 483 han sido a mujeres y 526 a hombres. La contratación indefinida de este mes es de 41 contratos y la contratación temporal es de 968 contratos lo que significa un 95’94% y la indefinida en 4’06%. Respecto al 2020, la indefinida aumenta en 14 contratos, un 51’85% más que el año pasado. Respecto a la contratación por tipo de jornada en este mes, un 84’54% ha sido a jornada completa y un 15’46% a tiempo parcial.
Raül Roselló, Secretario General Comarcal de UGT-PV ha querido aprovechar los datos del paro y contratación del último mes del año para hacer un balance comparativo anual con el 2019, año anterior a la pandemia. Esto indica que “Los datos de paro son, sin lugar a dudas, una buena noticia que confirma una vez más la efectividad de llevar a cabo políticas de impulso económico y de protección social y del empleo en momentos de adversidad económica. La actual situación de incertidumbre, producto de la difusión de la variante Ómicron del virus, demanda seguir profundizando en estas medidas a fin de que se fortalezca la actual etapa de expansión económica y sus frutos acaben redundando positivamente en el mayor número de personas posible. En este aspecto, el reciente acuerdo sobre la reforma laboral jugará un papel muy importante al situar al empleo estable y de calidad como uno de los principales pilares sobre los que apoyar la recuperación económica”
El nuevo acuerdo en materia laboral elimina algunos de los aspectos más lesivos de las antiguas legislaciones, abriendo un nuevo escenario para las relaciones laborales que recupera equilibrios en la negociación colectiva y promueve la generación de empleo estable al desincentivar la temporalidad y la precariedad, principales señas de identidad de nuestro mercado laboral durante décadas. Es, sin duda, un muy buen acuerdo, que debe ahora trasladarse a la práctica diaria de contratación de las empresas y a la negociación de los convenios colectivos, impulsando de manera consensuada un mercado laboral más eficiente y justo y, como consecuencia, unas empresas más productivas y competitivas.
Para Roselló, “para asegurar que el acuerdo finalmente se acaba materializando en una mejora de las condiciones laborales de las personas trabajadoras, es necesario que se siga complementando con otras actuaciones. La primera, en materia salarial: la generación de empleo estable debe venir acompañada de una política salarial que se traduzca en ganancias de poder adquisitivo para las personas trabajadoras, en consonancia con la actual fase expansiva en la que se encuentra la economía. Para ello, desde el sindicato exigimos que el SMI se sitúe ya en 1.000 euros a la vez que el Salario Mínimo de Convenio debe crecer también en este nuevo año hasta los 1.100 euros”