La Costera, la Canal y la Vall necesitan salarios dignos y consolidar la contratación indefinida para la recuperación.

Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de  noviembre 2021 en la Costera, se ha situado en 5310 personas, es decir, 411 parados registrados menos que en el mes anterior y 377 menos que en el 2020, lo que supone una disminución mensual del 7’18% y una disminución interanual del  6’63%.

En la Canal de Navarrés hay 1098 parados registrados en el mes de noviembre de 2021, por tanto,  hay 75 parados menos que en el mes de octubre y un descenso interanual de 4’02 %.

En cuanto a la contratación, en La Vall d’Albaida se han registrado 2973 contratos este noviembre de 2021, lo que ha supuesto  150 contratos más que en el 2020 es decir un 5’31% de incremento  interanual. Por géneros, 1241 han sido a mujeres (41’74%) y 1732 a hombres (58’26%). La contratación indefinida mensual es de 461 contratos (15’51%) y la contratación temporal es de 2512 contratos lo que significa un 84’49%. Respecto el 2020, la indefinida aumenta en un 68’86%  y la temporal disminuye en 38 contratos, un 1’49%. Los contratos a tiempo parcial son un 27’99% con respecto a los de jornada completa, un 72’01%.

En la Costera se han registrado 1719 contratos, lo que ha supuesto 403 contratos más que en el 2020 es decir un 30’62% de aumento interanual. Por géneros, 782 han sido a mujeres y 937 a hombres. La contratación indefinida mensual es de 404 contratos y la contratación temporal es de 1315 contratos lo que significa un 76’50% y la indefinida en 23’50%. Respecto al 2020, la indefinida aumenta en 240 contratos, un 146’34% más y la temporal aumenta en 163 contratos. Los contratos han sido de jornada completa, un  62’59% y un 37’41% a tiempo parcial.

En la Canal de Navarrés se han registrado 1199 contratos, lo que ha supuesto 549 contratos más que hace un año, es decir un 84’46% de incremento interanual. Por géneros, 532 han sido a mujeres y 667 a hombres. La contratación indefinida de este mes es de 66 contratos y la contratación temporal es de 1133 contratos lo que significa un 94’50% y la indefinida en 5’50%. Respecto al 2020, la indefinida aumenta en 40 contratos, un 153’85% más que el año pasado. Respecto a la contratación por tipo de jornada en este mes, un 89’82% ha sido a jornada completa y un  10’18% a tiempo parcial.

Raül Roselló, Secretario General Comarcal de UGT-PV  indica que “Los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social reflejan una tendencia favorable de crecimiento en el empleo y muy especialmente un crecimiento muy destacado de la contratación indefinida que es la que marca la estabilidad de los trabajadores. Sin embargo, aunque la creación de empleo y el descenso del paro sean buenas noticias, se deben implementar cambios urgentes en el mercado laboral para evitar los problemas que tanto perjudican al conjunto de la economía”.

Para Roselló “no pueden volver a acometerse devaluaciones salariales ni políticas de austeridad como las que se aplicaron tras la pasada crisis financiera y, en este sentido, reivindica que un SMI de 1.000 euros mensuales para 2022, como paso previo hasta alcanzar el 60% del salario medio en 2023 (unos 1.060 euros), es una condición imprescindible”.

En la misma línea UGT defiende que los aumentos salariales en convenio se sitúen por encima de la inflación en 2022, y que los salarios mínimos de convenio alcancen los 1.100 euros. Actualmente la variación salarial pactada se encuentra en un 1,55% (hasta octubre de este año), algo muy preocupante con una inflación que terminará el año en el entorno del 3%. Para que los salarios de convenio se puedan aumentar, la patronal debe sentarse a negociar y renovar el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva por quinta vez para que así se produzca la negociación colectiva con mayor fluidez.

Aprovechando la dinámica positiva actual del mercado de trabajo, Roselló considera que “es necesario derogar de facto las reformas laborales e introducir cambios de calado que tengan un efecto claro sobre la calidad del empleo que se crea. La estabilidad laboral y unos salarios dignos - en un momento en el que la inflación está en máximos desde hace décadas- deben ser las bases del empleo del presente y, sobre todo, del futuro. proteger la capacidad adquisitiva de las familias es necesario para que la recuperación se consolide””  

Y por otra parte, Roselló indica que “el funcionamiento del mercado laboral necesita nuevos instrumentos y política si queremos mantener de manera estable la reducción del desempleo. Los Servicios Públicos de Empleo deben centrar las política Activas de Empleo en la orientación personalizada y la formación especializada para las personas desempleadas y ocupadas”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Información básica Servicio de hogar familiar 2015