En la Costera, la Vall y la Canal la recuperación sólo será sólida si se acaba con la precariedad del empleo

Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de  octubre2021 en la Costera, se ha situado en 5721 personas, es decir, 189 parados registrados menos que en el mes anterior y 88 menos que en el 2020, lo que supone una disminución mensual del 3’20% y una disminución interanual del 1’51%.

En la Vall d’Albaida el paro registrado en octubre de 2021 es de 6098 parados, es decir, hay  276 parados menos que en el mes anterior y 227 menos que en el 2020, es decir una disminución mensual de 4’33 % y una disminución anual de 3’59%.

En la Canal de Navarrés hay 1173 parados registrados en el mes de octubre de 2021, por tanto,  hay 69 parados menos que en el mes de septiembre y un descenso interanual de 1’84 %.

En cuanto a la contratación, en La Vall d’Albaida se han registrado 3145 contratos este octubre de 2021, lo que ha supuesto  29 contratos menos que en el 2020 es decir un 0’91% de descenso  interanual. Por géneros, 1400 han sido a mujeres (44’52%) y 1745 a hombres (55’48%). La contratación indefinida mensual de octubre de 2021 es de 342 contratos (10’87%) y la contratación temporal es de 2803 contratos lo que significa un 89’13%. Respecto el 2020, la indefinida disminuye en un 0’29%  y la temporal disminuye en 28 contratos, un 0’99%. Los contratos a tiempo parcial son un 29’57% con respecto a los de jornada completa, un 70’43%.

En la Costera se han registrado 1899 contratos, lo que ha supuesto 123 contratos más que en el 2020 es decir un 6’96% de aumento interanual. Por géneros, 888 han sido a mujeres y 1011 a hombres. La contratación indefinida mensual es de 340 contratos y la contratación temporal es de 1559 contratos lo que significa un 82’10% y la indefinida en 17’90%. Respecto al 2020, la indefinida aumenta en 92 contratos y la temporal aumenta en 31 contratos. Los contratos han sido de jornada completa, un  51’87% y un 48’13% a tiempo parcial.

En la Canal de Navarrés se han registrado 935 contratos, lo que ha supuesto 282 contratos más que hace un año, es decir un 43’19% de incremento interanual. Por géneros, 424 han sido a mujeres y 511 a hombres. La contratación indefinida de este mes es de 42 contratos y la contratación temporal es de 893 contratos lo que significa un 95’51% y la indefinida en 4’49%. Respecto al 2020, la indefinida aumenta en 14 contratos. Respecto a la contratación por tipo de jornada en este mes, un 81’07% ha sido a jornada completa y un  18’93% a tiempo parcial.

Raül Roselló, Secretario General Comarcal de UGT-PV  indica que “Aunque los últimos datos del paro son positivos, no es la recuperación deseada ya que en el mismo mes de octubre del 2019 había en la Costera 5295 parados, es decir 426 desempleados más. No se ha conseguido llegar a los números de antes de la pandemia, en tanto que la cifra actual se sitúa un 8% por encima de la de dos años atrás. En la Vall d’Albaida 5850 parados, es decir 248 desempleados más, la cifra actual se sitúa un 4’25 % por encima de la de dos años atrás. En la Canal de Navarrés 1082 parados, es decir 91 desempleados más, la cifra actual se sitúa un 8’41% por encima de la de dos años atrás

Para Roselló además “el  hecho de que el empleo siga siendo generalmente precario recalca la necesidad de acometer las transformaciones necesarias para dar paso a un modelo laboral más justo y equilibrado, que sitúe la generación de empleo de calidad como uno de los principales motores para lograr un crecimiento sostenido a largo plazo. Solo lograremos una recuperación sólida y sostenible si introducimos cambios que acaben con la incertidumbre y precariedad radical que asola al conjunto de trabajadores y trabajadoras”.

“Es absolutamente imprescindible que el Gobierno cumpla cuanto antes su compromiso de derogar la reforma laboral de 2012, que fue impuesta, unilateralmente, y no solo no sirvió para crear empleo, sino que además es la responsable de que éste sea más inestable, inseguro y peor remunerado.  Necesitamos dar paso a un nuevo marco de relaciones laborales que revierta el abuso de la temporalidad y la imparcialidad involuntaria, a la par que recupere un marco de negociación colectiva más equilibrado. En este sentido, resulta esencial restablecer la prevalencia de los convenios sectoriales sobre los de empresa y la prórroga de la cobertura esencial de los convenios al término de su vigencia, esto es, recuperar la ultraactividad de los mismos”.

Además es necesario acometer una reforma profunda de nuestro sistema de Políticas Activas de Empleo para dar respuestas  a la delicada situación en la que viven las personas desempleadas, especialmente los parados y paradas de larga duración.

  •  

  •  
Información básica Servicio de hogar familiar 2015