El mercado laboral de la Safor se reactiva aunque sigue marcado por la temporalidad

UGT reclama más recursos para el empleo y derogar la reforma laboral para acabar con la precariedad
Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de junio del 2021 en la Safor, se ha situado en 14909 personas, es decir, 304 parados menos que en el mes de mayo, un descenso mensual del 2%.
Por su parte, los datos anuales indican que tenemos en este mes 1615 parados menos que el mismo mes del 2020 lo que supone un descenso de desempleo anual del 9’77%.
En cuanto a la contratación, se han registrado 7121 contratos en junio 2021, lo que ha supuesto 2905 contratos más que en el 2020 es decir un 68’90% de incremento interanual. Por géneros, 3572 han sido a mujeres (50’16%) y 3549 a hombres (49’84%). La contratación indefinida mensual es de 505 contratos y la contratación temporal es de 6616 contratos lo que significa un 7’09% en indefinidos y la temporal un 92’91 %. Los contratos han sido tanto en los temporales como en los indefinidos, un 60’06% a jornada completa y un 39’94% a tiempo parcial.
La evolución del paro en el mes de junio obedece, como es habitual, a factores estacionales y se basa en contratos temporales y cada vez más precarios.
En nuestra comarca de la Safor debido al periodo estival el desempleo baja principalmente en el sector turístico y de la hostelería, mientras que el paro sube sobre todo en el sector agroalimentario por finalizar sus campañas agrícolas.
Para Raül Roselló, Secretario General comarcal de UGT-PV, “A pesar del descenso de afiliación en las actividades educativas, práctica habitual en este mes, la recuperación de la hostelería permite obtener cifras positivas. Cabe destacar que después de un año excepcional, el mercado laboral de la Safor vuelve a comportamientos similares a la evolución típica del junio prepandémico. Los datos de este mes alertan de que el empleo que se está creando es muy temporal y precario, como demuestra que solo 7 de cada 100 contratos son indefinidos a tiempo completo”.
Para Roselló, “es imprescindible derogar la reforma laboral para acabar con la temporalidad e impulsar las políticas activas de empleo y es urgente una fuerte inversión en recursos humanos en los Servicios Públicos de Empleo, así como aprovechar los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para poner en marcha Planes para las personas jóvenes y para las mujeres, los dos sectores que más arrastran desigualdades”.