El mercado laboral de la Costera, la Vall y la Canal en vías de recuperación, la protección a las empresas y puestos de trabajo dan su fruto

Es momento de reestructurar el sistema productivo para evitar la precariedad.
Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de mayo 2021 en la Costera, se ha situado en 5796 personas, es decir, 54 parados registrados menos que en el mes anterior y 180 menos que en el 2020, lo que supone un descenso mensual del 1’60% y una disminución interanual del 3’01%.
En la Vall d’Albaida el paro registrado en mayo de 2021 es de 6188 parados, es decir, hay 78 parados menos que en el mes anterior y 468 menos que en el 2020, es decir un descenso mensual de 1’24% y una disminución anual de 7’03%.
En la Canal de Navarrés hay 1215 parados registrados en el mes de mayo de 2021, por tanto, hay 9 parados más que en el mes de abril y un descenso interanual de 1’78%.
En cuanto a la contratación, en La Vall d’Albaida se han registrado 2837 contratos este mayo de 2021, lo que ha supuesto 11089 contratos más que en el 2020 es decir un 62’30% de incremento interanual. Por géneros, 1174 han sido a mujeres (41’38%) y 1663 a hombres (58’62%). La contratación indefinida mensual de mayo de 2021 es de 277 contratos (9’76%) y la contratación temporal es de 2560 contratos lo que significa un 90’24%. Respecto el 2020, la indefinida aumenta en un 140’87% y la temporal aumenta en 927 contratos, un 56’77%. Los contratos a tiempo parcial son un 28’38% con respecto a los de jornada completa, un 71’62%.
En la Costera se han registrado 1188 contratos, lo que ha supuesto 426 contratos más que en el 2020 es decir un 55’91% de aumento interanual. Por géneros, 554 han sido a mujeres y 604 a hombres. La contratación indefinida mensual es de 189 contratos y la contratación temporal es de 969 contratos lo que significa un 83’68% y la indefinida en 16’32%. Respecto al 2020, la indefinida aumenta en 88 contratos y la temporal aumenta en 308 contratos. Los contratos han sido de jornada completa, un 52’36% y un 47’64% a tiempo parcial.
En la Canal de Navarrés se han registrado 886 contratos, lo que ha supuesto 543 contratos más que hace un año, es decir un 158’31% de incremento interanual. Por géneros, 456 han sido a mujeres y 430 a hombres. La contratación indefinida de este mes es de 18 contratos y la contratación temporal es de 868 contratos lo que significa un 97’97% y la indefinida en 2’03%. Respecto al 2020, la indefinida aumenta en 5 contratos. Respecto a la contratación por tipo de jornada en este mes, un 84’20% ha sido a jornada completa y un 15’80% a tiempo parcial.
Los datos de paro de mayo revelan un descenso del número de desempleados como consecuencia reapertura de muchas actividades tras finalizar el estado de alarma y a una mejora en las expectativas económicas a causa del buen ritmo de vacunación.
Para Raül Roselló, Secretario General comarcal de UGT-PV, “Los datos revelan que la recuperación está cada vez más cerca y que, por lo tanto, no pueden cesar los esfuerzos por sostener las rentas, el empleo y el tejido productivo. El reciente acuerdo para extender los ERTE hasta fin de septiembre es prueba de ello y, de nuevo, se logró con el diálogo social como la principal herramienta de negociación entre el Gobierno y los agentes sociales”.
No obstante para Roselló, “el empleo que se crea es temporal y precario, es necesario que los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que lleguen a la comarca sirvan para la recuperación y transformación del modelo productivo basado en la innovación, la tecnología y la formación, que mejore la calidad del empleo”.
Por un lado, las políticas activas de empleo tendrán un papel fundamental para recuperar el empleo y para ello requieren de una fuerte dotación de recursos, así mismo debe dotarse de recursos humanos al Servicio Público de Empleo.
Por otro lado, es preciso evitar que la desigualdad se haga mayor durante la recuperación y, por ello, UGT reclama que se tomen medidas enfocadas a este propósito, como el aumento pendiente del SMI o una reforma fiscal integral que garantice la progresividad, equidad y suficiencia del Estado de bienestar. Y, por último, pero no menos importante, derogar la reforma laboral de 2012 para que el marco de relaciones laborales que se fije en el futuro sea justo y coloque a los trabajadores y trabajadoras bajo la protección que merecen.