En la Safor el plan de recuperación debe generar empleos de calidad y con derechos

Las vacunas, el mejor antídoto contra el paro
Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de abril del 2021 en la Safor, se ha situado en 15635 personas, es decir, 280 parados más que en el mes de marzo, una incremento mensual del 1’82%.
Por su parte, los datos anuales indican que tenemos en este mes 262 parados más que el mismo mes del 2020 lo que supone un incremento de desempleo anual del 1’70%.
En cuanto a la contratación, se han registrado 4551 contratos en abril 2021, lo que ha supuesto 1982 contratos más que en el 2020 es decir un 77’15% de incremento interanual. Por géneros, 1852 han sido a mujeres (40’69%) y 2699 a hombres (59’31%). La contratación indefinida mensual es de 724 contratos y la contratación temporal es de 3827 contratos lo que significa un 15’91% en indefinidos y la temporal un 84’09 %. Los contratos han sido tanto en los temporales como en los indefinidos, un 59’15% a jornada completa y un 40’85% a tiempo parcial.
Para Raül Roselló, Secretario General comarcal de UGT-PV, “este incremento se debe a que en esta comarca tenemos un mercado de trabajo con fuerte temporalidad y precariedad. Lamentablemente la mejoría en las cifras del contagio y el avance en la vacunación se han producido con posterioridad a la a Semana Santa y aunque se empieza a ver la recuperación del empleo, no ha sido suficiente. No obstante es importante reconocer que vamos a una mejora en el empleo porque se ha controlado la destrucción de puestos de trabajo con medidas laborales, de apoyo a las empresas y de protección social que nos hacen tener una esperanza inmediata de recuperación económica”.
Roselló, considera que “la recuperación es muy dependiente todavía de las oleadas de contagios y del ritmo de vacunación. Por lo tanto, la mejor alternativa para garantizar una mejora palpable en el empleo y en la economía es continuar aumentando el ritmo de vacunación como se lleva haciendo en las últimas fechas. Mientras tanto, hay que asegurar la máxima protección sanitaria incluyendo las medidas de restricción necesarias para evitar una nueva oleada de contagios, por lo perjudicial que sería para la recuperación que se repitieran los cierres de algunas actividades”.
Para ello, Roselló “es fundamental seguir manteniendo la protección al empleo, que ha comprobado tener unos resultados sumamente positivos, vía ERTE y otras prestaciones adicionales, así como reforzar al tejido productivo, puesto que ambos factores serán las claves para que la recuperación sea lo antes posible. De forma paralela, será necesario impulsar las políticas activas de empleo a través de los Servicios Públicos de Empleo”.
Además, para UGT es imprescindible que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia se traslade a la realidad y haga un buen uso de los fondos de reconstrucción europeos para que la economía española se torne en una economía y sociedad más digitalizadas, productivas y respetuosas con el medio ambiente. Y esto implica un cambio de modelo productivo que genere empleos de calidad.
Y esto pasa también por la derogación de la reforma laboral de 2012, que solo ha generado despidos, pobreza y desigualdad entre la población de nuestro país, una reforma de pensiones que haga justicia a las personas trabajadoras que han terminado su ciclo laboral y aumentar el SMI, entre otras medidas. En definitiva, que el Gobierno cumpla todos los compromisos adoptados con las personas.