En la Costera, la Vall y la Canal el plan de recuperación debe generar empleos de calidad y con derechos

Las vacunas, el mejor antídoto contra el paro

Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de  abril 2021 en la Costera, se ha situado en 5890 personas, es decir, 57 parados registrados más que en el mes anterior y 86 menos que en el 2020, lo que supone un incremento mensual del 0’98% y unadisminución interanual del 1’44%.

Informe la Costera

Informe la Vall d'Albaida

Informe la Canal de Navarrés

En la Vall d’Albaida el paro registrado en abril de 2021 es de 6266 parados, es decir, hay 49 parados más que en el mes anterior y 382 menos que en el 2020, es decir un incremento mensual de 0’79% y unadisminución anual de 5’75%.

En la Canal de Navarrés hay 1206 parados registrados en el mes de abril de 2021, por tanto,  hay 8 parados más que en el mes de marzo y un incremento interanual de 0’42%.

En cuanto a la contratación, en La Vall d’Albaida se han registrado 2109 contratos este abril de 2021, lo que ha supuesto  1165 contratos más que en el 2020 es decir un 123’41% de incremento  interanual. Por géneros, 911 han sido a mujeres (43’20%) y 1198 a hombres (56’80%). La contratación indefinida mensual de abril de 2021 es de 310 contratos (14’70%) y la contratación temporal es de 1799 contratos lo que significa un 85’30%. Respecto el 2020, la indefinida aumenta en un 226,32%  y la temporal aumenta en 213 contratos, un 111’90%. Los contratos a tiempo parcial son un 27’98% con respecto a los de jornada completa, un 72’02%.

En la Costera se han registrado 1042 contratos, lo que ha supuesto 495 contratos más que en el 2020 es decir un 90’49% de aumento interanual. Por géneros, 510 han sido a mujeres y 532 a hombres. La contratación indefinida mensual es de 209 contratos y la contratación temporal es de 833 contratos lo que significa un 88’67% y la indefinida en 11’33%. Respecto al 2020, la indefinida aumenta en 147 contratos y la temporal aumenta en 348 contratos. Los contratos han sido de jornada completa, un  57’87% y un 42,13% a tiempo parcial.

En la Canal de Navarrés se han registrado 668 contratos, lo que ha supuesto 234 contratos más que hace un año, es decir un 53’92% de incremento interanual. Por géneros, 364 han sido a mujeres y 304 a hombres. La contratación indefinida de este mes es de 33 contratos y la contratación temporal es de 635 contratos lo que significa un 95’06% y la indefinida en 4’94%. Respecto al 2020, la indefinida aumenta en 25 contratos. Respecto a la contratación por tipo de jornada en este mes, un 67’95% ha sido a jornada completa y un  32’05% a tiempo parcial.

Para Raül Roselló, Secretario General comarcal de UGT-PV, “este incremento se debe a que en estas comarcas tenemos un mercado de trabajo con fuerte  temporalidad y precariedad. Lamentablemente la mejoría en las cifras del contagio y el avance en la vacunación se han producido con posterioridad a la a Semana Santa y aunque se empieza a ver la recuperación del empleo, no ha sido suficiente. No obstante es importante reconocer que vamos a una mejora en el empleo porque se ha controlado la destrucción de puestos de trabajo con medidas laborales, de apoyo a las empresas y de protección social que nos hacen tener una esperanza inmediata de recuperación económica”.

Roselló, considera que “la recuperación es muy dependiente todavía de las oleadas de contagios y del ritmo de vacunación. Por lo tanto, la mejor alternativa para garantizar una mejora palpable en el empleo y en la economía es continuar aumentando el ritmo de vacunación como se lleva haciendo en las últimas fechas. Mientras tanto, hay que asegurar la máxima protección sanitaria incluyendo las medidas de restricción necesarias para evitar una nueva oleada de contagios, por lo perjudicial que sería para la recuperación que se repitieran los cierres de algunas actividades”. 

Para ello, Roselló “es fundamental seguir manteniendo la protección al empleo, que ha comprobado tener unos resultados sumamente positivos, vía ERTE y otras prestaciones adicionales, así como reforzar al tejido productivo, puesto que ambos factores serán las claves para que la recuperación sea lo antes posible. De forma paralela, será necesario impulsar las políticas activas de empleo a través de los Servicios Públicos de Empleo”.

Además, para UGT es imprescindible que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia se traslade a la realidad y haga un buen uso de los fondos de reconstrucción europeos para que la economía española se torne en una economía y sociedad más digitalizadas, productivas y respetuosas con el medio ambiente. Y esto implica un cambio de modelo productivo que genere empleos de calidad.

Y esto pasa también por la derogación de la reforma laboral de 2012, que solo ha generado despidos, pobreza y desigualdad entre la población de nuestro país, una reforma de pensiones que haga justicia a las personas trabajadoras que han terminado su ciclo laboral y aumentar el SMI, entre otras medidas. En definitiva, que el Gobierno cumpla todos los compromisos adoptados con las personas.

 

 

Información básica Servicio de hogar familiar 2015