Desigualdad absoluta en el mercado laboral comarcal

COMUNICADO DE PRENSA: 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer

La desigualdad en perjuicio de las mujeres en los mercados laborales comarcales es abrumadora, según se desprende de la compilación de indicadores realizada dentro del programa conmemorativo y reivindicativo del 8 marzo por la estructura intercomarcal de UGT-PV en la Ribera, la Safor, la Vall d’Albaida, la Costera y la Canal de Navarrés. 

Los datos están recogidos en la publicación “100 xifres, 100 bretxes Inacceptables”,campaña de sensibilización y visibilización de la intensa desventaja de las mujeres en el mercado de trabajo de nuestras comarcas, integrada en las acciones que UGT han organizado ante el Día Internacional de la Mujer bajo el lema ¿Por qué no iguales?

"100 xifres, 100 bretxes: inacceptables" es una compilación de indicadores que muestra cual es la situación actual de las mujeres en los ámbitos laborales y sociales de las comarcas de la Ribera, la Safor, la Vall d'Albaida, la Costera y la Canal de Navarrés y que confirman que el objetivo de la igualdad entre mujeres y hombres queda todavía muy lejos de la realidad actual y que, por el contrario, la desigualdad en perjuicio de las mujeres se impone desde cualquier perspectiva con que la que miremos el funcionamiento del mercado de trabajo. 

Con 100 cifras podemos ver que la desigualdad laboral que afecta las mujeres se da en todos los territorios, afectando todas las variables y también todas las generaciones, puesto que la discriminación es visible en las pensiones de las mujeres jubiladas pero también en la diferencia del presente para acceder a los puestos de trabajo más estables y mejor remunerados. Para la UGT la situación actual es inaceptable.

La pandemia, además, ha evidenciado en mayor medida los desequilibrios y desigualdades de género entre mujeres y hombres y ha puesto de manifiesto importantes déficits de nuestro estado de bienestar y de protección social. 

La campaña ha contado también con la valiosa ayuda y movilización de 100 delegadas y delegados de la UGT ya que, si bien la situación sanitaria no hace recomendable grandes movilizaciones en la calle, no renunciamos de ninguna forma a exigir con toda la intensidad medidas para avanzar hacia la igualdad.

La edición de los 100 indicadores comarcales de desigualdades entre mujeres y hombres en el mercado laboral que hemos querido visibilizar es esta campaña, que se puede descargar aquí

Asimismo, puede consultarse a través del visor ISSUU en la siguiente dirección web.

Alguno de los indicadores de desigualdad laboral relevantes en el ámbito de la Safor se relacionan a continuación: 

- La tasa de actividad de las mujeres en la Safor se sitúa 6,79 pp por debajo de los hombres. La tasa de actividad femenina es del 70,07 %, mientras que la de los hombres es del 76,86 %.

- La tasa de paro EPA-GVA para las mujeres es del 17,46 %, esto es, 4,46 pp por encima de la los hombres que se sitúa en el 13 % .

- La afiliación a la seguridad social de mujeres en el sector industrial unicamente representa el 31,05% del total.

- Las mujeres suponen el 67,35% de las personas con contratos a tiempo parcial.

- Los contratos de dirección y gerencia realizados en la comarca durante el pasado año a mujeres representan el 33,33%.

- Los contratos indefinidos realizados a mujeres durante todo el año 2020 representan el 36,55%.

Alguno de los indicadores de desigualdad laboral relevantes en el ámbito de la Ribera se relacionan a continuación: 

- La tasa de actividad de las mujeres en la Ribera se sitúa -8,32 pp por debajo de los hombres. La tasa de actividad femenina es del 70,03 %, mientras que la de los hombres es del 78,35 %.

- La tasa de paro EPA-GVA para las mujeres es del 16,8 %, esto es, 5,18 pp por encima de la los hombres que se sitúa en el 11,62 %.

- La afiliación a la seguridad social de mujeres en el sector industrial unicamente representa el 26,05 % del total.

- Las mujeres suponen el 67,97 % de las personas con contratos a tiempo parcial.

- Los contratos de dirección y gerencia realizados en la comarca durante el pasado año a mujeres representan el 33,56 %.

- Los contratos indefinidos realizados a mujeres durante todo el año 2020 representan el 37,58 %.

Alguno de los indicadores de desigualdad laboral relevantes en el ámbito de la Vall d’Albaida se relacionan a continuación: 

- La tasa de actividad de las mujeres en la Vall d’Albaida se sitúa -7,86 pp por debajo de los hombres. La tasa de actividad femenina es del 70,2 %, mientras que la de los hombres es del 78,06 %.

- La tasa de paro EPA-GVA para las mujeres es del 17,54 %, esto es, 5,38 pp por encima de la los hombres que se sitúa en el 12,16 %.

- La afiliación a la seguridad social de mujeres en el sector industrial unicamente representa el 31,28 % del total.

- Las mujeres suponen el 71,26 % de las personas con contratos a tiempo parcial.

- Los contratos de dirección y gerencia realizados en la comarca durante el pasado año a mujeres representan el 23,26 %.

- Los contratos indefinidos realizados a mujeres durante todo el año 2020 representan el 43,01 %.

Alguno de los indicadores de desigualdad laboral relevantes en el ámbito de la Costera se relacionan a continuación: 

- La tasa de actividad de las mujeres en la Costera se sitúa -7,1 pp por debajo de los hombres. La tasa de actividad femenina es del 70,08 %, mientras que la de los hombres es del 77,18 %.

- La tasa de paro EPA-GVA para las mujeres es del 17,44 %, esto es, 5,12 pp por encima de la los hombres que se sitúa en el 12,32 %.

- La afiliación a la seguridad social de mujeres en el sector industrial unicamente representa el 33,41% % del total.

- Las mujeres suponen el 68,32 % de las personas con contratos a tiempo parcial.

- Los contratos de dirección y gerencia realizados en la comarca durante el pasado año a mujeres representan el 34,88%.

- Los contratos indefinidos realizados a mujeres durante todo el año 2020 representan el 46,26 %.

Alguno de los indicadores de desigualdad laboral relevantes en el ámbito de la Canal de Navarrés se relacionan a continuación: 

- La tasa de actividad de las mujeres en la Canal de Navarrés se sitúa -7,73 pp por debajo de los hombres. La tasa de actividad femenina es del 68,9 %, mientras que la de los hombres es del 76,63 %.

- La tasa de paro EPA-GVA para las mujeres es del 16,18 %, esto es, 4,42 pp por encima de la los hombres que se sitúa en el 11,76 %.

- La afiliación a la seguridad social de mujeres en el sector industrial representa el 44,16 % del total.

- Las mujeres suponen el 64,37 % de las personas con contratos a tiempo parcial.

- La media anual en 2020 de mujeres paradas de larga duración superior a 2 años representaba el 67,27 % del total.

- Los contratos indefinidos realizados a mujeres durante todo el año 2020 representan el 46,30 %.

 

Información básica Servicio de hogar familiar 2015