Los datos del paro en la Safor vuelven a mostrar la precariedad y fragilidad del empleo

Valoración de los datos del paro de enero 2021 en La Safor.

Urge derogar la Reforma Laboral del 2012

Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de  enero del 2021 en la Safor, se ha situado en 15046 personas, es decir, 213 parados más que en el mes de diciembre, un incremento mensual del 1’44%.

Por su parte, los datos anuales indican que tenemos en este mes 2151 parados más que el mismo mes del 2020 lo que supone un incremento de desempleo anual del 16’68%.

En cuanto a la contratación,  se han registrado 4971 contratos en enero 2021, lo que ha supuesto 1576 contratos menos que en el 2020 es decir un 24’07% de disminución interanual. Por géneros, 2149 han sido a mujeres (43’23%) y 2822 a hombres (56’77%). La contratación indefinida mensual es de 365 contratos y la contratación temporal es de 4606 contratos lo que significa un 7’34 % en indefinidos y la temporal un 92’66 %. Los contratos han sido tanto en los temporales como en los indefinidos, un 76’42% a jornada completa y un  23’58% a tiempo parcial.

Raül Roselló, Secretario Intercomarcal de UGT-PV, los datos del paro y contratación indican un comportamiento bastante similar al registrado hace un  año,  en la comarca, donde las campañas en la agricultura y en el comercio son muy cortas y agravadas con cifras más extremas tras la pandemia.

Lo que tampoco varía es algo a lo que nos hemos habituado es a convivir,como son las grandes brechas que registran los datos: de género, de edad, territoriales, etc lo que nos recuerda la mayor dificultad a la que se enfrenta una gran parte de la población a la hora de encontrar empleo;Brechas que si no se atajan se agrandarán tras la pandemia.

Para Roselló, “es necesario reformas sociales, negociadas con los agentes sociales que garanticen la reconstrucción de la comarca sin dejar nadie atrás, que se conseguirá con la derogación de la Reforma Laboral, la subida del salario mínimo interprofesional y la reforma de las pensiones. Ejes prioritarios para favorecer el consumo y el crecimiento económico” todo ello acompañado de “la necesidad de impulsar las políticas activas de empleo y más recursos para los servicios públicos de empleo”

Asimismo, vuelve a poner en valor la prórroga de los ERTES, un elemento fundamental que frena los estragos sobre el empleo y la actividad de una crisis sin precedentes y pide que reforzar y ampliar el escudo de protección social, más allá incluso de la pandemia.

 

Información básica Servicio de hogar familiar 2015