En la Costera, la Vall d’Albaida y la Canal de Navarrés no habrá recuperación sin el control de la pandemia

El objetivo del 2021 debe ser  controlar la pandemia y fortalecer el escudo social

Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de  octubre 2020 en la Costera, se ha situado en 5698 personas, es decir, 11 parados registrados más que en el mes anterior y 676 más que en el 2019, lo que supone un incremento mensual del 0’19 % y un incremento interanual del 13’46%.

En la Vall d’Albaida el paro registrado en diciembre de 2020 es de 6065 parados, es decir, hay  55 parados menos que en el mes anterior y 571 más que en el 2019, es decir un descenso mensual de 0’90% y una incremento anual de 10’39%.

En la Canal de Navarrés hay 1143 parados registrados en el mes de diciembre de 2020, por tanto,  hay 1 parados más que en el mes de noviembre y un incremento interanual de 15’34%.

En cuanto a la contratación, en La Vall d’Albaida se han registrado 2504 contratos este diciembre de 2020, lo que ha supuesto  172 contratos menos que en el 2019 es decir un 6’43% de descenso  interanual. Por géneros, 1088 han sido a mujeres (43’45%) y 1416 a hombres (56’55%). La contratación indefinida mensual de diciembre 2020 es de 243 contratos (10’80%) y la contratación temporal es de 2261 contratos lo que significa un 90’30%. Respecto el 2019, la indefinida desciende en un 15’92%  y la temporal disminuye en 126 contratos, un 5’28%. Los contratos a tiempo parcial son un 25’72% con respecto a los de jornada completa, un 74’28%.

En la Costera se han registrado 1009 contratos, lo que ha supuesto 177 contratos menos que en el 2019 es decir un 14’92% de descenso interanual. Por géneros, 529 han sido a mujeres y 480 a hombres. La contratación indefinida mensual es de 141 contratos y la contratación temporal es de 868 contratos lo que significa un 86’03% y la indefinida en 13’97%. Respecto al 2019, la indefinida aumenta en 45 contratos y la temporal disminuye en 222 contratos. Los contratos han sido de jornada completa, un  56’59% y un 43’41% a tiempo parcial.

En la Canal de Navarrés se han registrado 643 contratos, lo que ha supuesto 68 contratos más que hace un año, es decir un 11’83% de incremento interanual. Por géneros, 340 han sido a mujeres y 303 a hombres. La contratación indefinida de este mes es de 27 contratos y la contratación temporal es de 616 contratos lo que significa un 95’80% y la indefinida en 4’20%. Respecto al 2019, la indefinida disminuye en 4 contratos. Respecto a la contratación por tipo de jornada en este mes, un 75’89% ha sido a jornada completa y un  24’11% a tiempo parcial.

Raül Roselló, Secretario Intercomarcal de UGT-PV, indica que en cualquier caso el dato más relevante es el incremento anual de parados entre el 10 y 15 %, que confirman, una vez más, la absoluta dependencia de la evolución de la actividad y el empleo de la experimentada por la pandemia COVID-19. Por tanto, “El objetivo del 2021 debe ser  controlar la pandemia y fortalecer el escudo social”

Los datos del paro en la Vall d’Albaida es menos elevado por la resiliencia de la industria en estas circunstancias de la pandemia.

La situación económica actual está castigando brutalmente a los jóvenes que buscan incorporarse por primera vez al mercado laboral, ya que ha sido una tónica durante todo el 2020 de un incremento interanual de desempleados que no han trabajado anterior de más del 50 %.

Por eso, más allá del análisis puntual de las cifras pasadas, desde UGT queremos poner el foco sobre lo que hay que hacer para recuperar cuanto antes y de manera segura el crecimiento económico y la creación de puestos de trabajo. El camino es solo uno, y pasa por garantizar la salud de la población y acelerar el proceso de vacunación que acaba de iniciarse, para recuperar la normalidad (la de siempre) en los próximos meses.

Y al mismo tiempo, es vital desarrollar el llamado escudo social para proteger las rentas y los empleos en empresas y hogares. No es el momento de escatimar recursos, sino de invertir cuanto sea preciso en preservar los negocios, los puestos de trabajo y las prestaciones de las personas sin empleo.

Pero también es imprescindible mantener las medidas de fomento de los ERTE todo el tiempo que sea preciso, puesto que se han demostrado un instrumento muy valioso para minimizar el daño de la pandemia sobre la economía y el empleo, constituyendo el mayor elemento diferencial positivo respecto de pasadas crisis, de nefasto recuerdo. El actual acuerdo en este sentido termina el 31 de enero, y UGT apoyará sin duda su prórroga en la mesa de diálogo social sobre esta cuestión, por convencimiento y por responsabilidad.

Para Roselló, todas estas medidas junto con la derogación de las reformas laborales, la subida del Salario Mínimo Interprofesional y la dotación de recursos para los servicios públicos de empleo para reformar las políticas activas de empleo; deberían facilitar que en el segundo semestre del 2021 el mercado laboral empiece a notar una recuperación sostenible.

Información básica Servicio de hogar familiar 2015