La descongelación en la Costera, la Vall d’Albaida y la Canal de Navarrés es todavía muy incipiente, débil y desigual

- Hay que impedir una recuperación a base de contratos temporales, a tiempo parcial, precarios y subempleo
- Informe Paro la Costera
- Informe Paro la Vall d'Albaida
- Informe Paro la Canal de Navarrés
Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de junio de 2020 en la Costera, se ha situado en 6279 personas, es decir, 284 parados registrados más que en el mes anterior y 1039 más que en el 2019, lo que supone un incremento mensual del 4’74% y una incremento interanual del 19’83%.
En la Vall d’Albaida el paro registrado en junio de 2020 es de 7118 parados, es decir, hay 462 parados más que en el mes anterior y 1345 más que en el 2019, es decir un incremento mensual de 6’94% y una incremento anual de 23’30%.
En la Canal de Navarrés hay 1303 parados registrados en el mes de junio de 2020, por tanto, hay 66 parados más que en el mes de mayo y un incremento interanual de 18’89%.
En cuanto a la contratación, en La Vall d’Albaida se han registrado 1639 contratos este junio de 2020, lo que ha supuesto 1147 contratos menos que en el 2019 es decir un 41’17% de descenso interanual. Por géneros, 643 han sido a mujeres (39’23%) y 996 a hombres (60’77%). La contratación indefinida mensual de junio 2020 es de 198 contratos (12’08%) y la contratación temporal es de 1441 contratos lo que significa un 87’92%. Respecto el 2019, la indefinida disminuye en un 19’51% y la temporal disminuye en 1099 contratos, un 43’27%. Los contratos a tiempo parcial son un 33’96% con respecto a los de jornada completa, un 66’44%.
En la Costera se han registrado 893 contratos este junio de 2020, lo que ha supuesto 734 contratos menos que en el 2019 es decir un 45’11% de descenso interanual. Por géneros, 354 han sido a mujeres y 539 a hombres. La contratación indefinida mensual es de 98 contratos y la contratación temporal es de 795 contratos lo que significa un 89’03% y la indefinida en 10’97%. Respecto al 2019, la indefinida disminuye en 84 contratos y la temporal disminuye en 649 contratos. Los contratos de junio 2020 han sido de jornada completa, un 64’05% y un 35’95% a tiempo parcial.
En la Canal de Navarrés se han registrado 269 contratos este junio de 2020, lo que ha supuesto 569 contratos menos que hace un año, es decir un 67’90% de disminución interanual. Por géneros, 128 han sido a mujeres y 141 a hombres. La contratación indefinida de este mes es de 19 contratos y la contratación temporal es de 250 contratos lo que significa un 92’94% y la indefinida en 7’06%. Respecto al 2019, la indefinida disminuye en 33 contratos. Respecto a la contratación por tipo de jornada en este mes, un 77’32 % ha sido a jornada completa y un 22’68 % a tiempo parcial.
Raül Roselló, Secretario Intercomarcal de UGT-PV apunta algunos indicios positivos como el freno del incremento descontrolado del desempleo, si a las cifras le restamos el gran número de jovenes inscritos para poder concurrir a la oferta de auxiliar de playas por LABORA.
Sin embargo, Roselló valora que la descongelación del mercado laboral es todavía muy incipiente, débil y desigual ya que el número total de desempleados respecto al año anterior se mantiene muy elevado y las cifras de contratación siguen siendo aproximadamente 42% menor que en junio del año pasado en la Vall d’Albaida y la Costera y un 68 % menor en la Canal de Navarrés.
Por otra parte, aunque se están reincorporando un volumen importante de las personas en ERTE a la actividad, apoyados por la regulación de los últimos Reales Decretos que favorecen la incorporación paulatina de las personas en función de la reactivación económica, todavía se mantienen las incertidumbres en algunos sectores en el medio plazo
Roselló, advierte que los esfuerzos de recuperación no pueden basarse en contratos temporales y a tiempo parcial, y que pueden ser foco de precariedad y pobreza laboral y esconder subempleo y economía sumergida. Por eso, el sindicato reclama al Gobierno y a la Generalitat que vigile y tome medidas para evitar una recuperación basada en la precariedad y el subempleo, y negocie con los agentes sociales un plan de choque por el empleo de calidad para una reconstrucción social justa.
Gráfica de evolución anual de número de parados: