En la Costera, la Vall d’Albaida y la Canal de Navarrés, el dato drástico de paro muestra que se debe proteger el empleo y las situaciones vulnerables

valoracion paro safor abril

Valoración de los datos del paro del mes de ABRIL 2020 en La Costera, la Vall d’Albaida y la Canal de Navarrés.

Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de abril de 2020 en la Costera, se ha situado en 5976 personas, es decir, 467 parados registrados más que en el mes anterior y 679 más que en el 2019, lo que supone un incremento mensual del 8’48% y una incremento interanual del 12’82%.

En la Vall d’Albaida el paro registrado en abril de 2020 es de 6648 parados, es decir, hay 559 parados más que en el mes anterior y 951 más que en el 2019, es decir un incremento mensual de 9’18% y una incremento anual de 16’69%.

En la Canal de Navarrés hay 1201 parados registrados en el mes de abril de 2020, por tanto, hay 130 parados más que en el mes de marzo y un incremento interanual de 11’31%.

En cuanto a la contratación, en La Vall d’Albaida se han registrado 944 contratos este abril de 2020, lo que ha supuesto 1217 contratos menos que en el 2019 es decir un 56’32% de descenso interanual. Por géneros, 401 han sido a mujeres (42’48%) y 543 a hombres (57’52%). La contratación indefinida mensual de abril 2020 es de 95 contratos (10’06%) y la contratación temporal es de 849 contratos lo que significa un 89’94%. Respecto el 2019, la indefinida disminuye en un 68’01% y la temporal disminuye en 1015 contratos, un 54’45%. Los contratos a tiempo parcial son un 21’40% con respecto a los de jornada completa, un 78’60%.

En la Costera se han registrado 547 contratos este abril de 2020, lo que ha supuesto 825 contratos menos que en el 2019 es decir un 60’13% de descenso interanual. Por géneros, 145 han sido a mujeres y 402 a hombres. La contratación indefinida mensual es de 62 contratos y la contratación temporal es de 485 contratos lo que significa un 88’67% y la indefinida en 11’33%. Respecto al 2019, la indefinida disminuye en 154 contratos y la temporal disminuye en 670 contratos. Los contratos de abril 2020 han sido de jornada completa, un 83’18% y un 16’82% a tiempo parcial.

En la Canal de Navarrés se han registrado 434 contratos este abril de 2020, lo que ha supuesto 228 contratos menos que hace un año, es decir un 34’44% de disminución interanual. Por géneros, 213 han sido a mujeres y 221 a hombres. La contratación indefinida de este mes es de 8 contratos y la contratación temporal es de 426 contratos lo que significa un 98’16% y la indefinida en 1’84%. Respecto al 2019, la indefinida disminuye en 19 contratos. Respecto a la contratación por tipo de jornada en este mes, un 91’01 % ha sido a jornada completa y un 8’99 % a tiempo parcial.

Los datos del paro del mes de abril, vuelven a confirmar los efectos devastadores de Covid-19 sobre el empleo y revelan la necesidad de extender las medidas de protección social y los ERTE.

Raül Roselló, Secretario Intercomarcal de UGT-PV considera que estos datos reflejan la finalización de los contratos temporales que no han podido ser protegidos por los ERTE y, por otra parte, la persistencia de la tendencia de nuestro tejido productivo a extinguir empleo mediante despidos individuales o colectivos, aun teniendo la posibilidad de utilizar ERTE. Estos datos muestran la fragilidad de nuestro modelo laboral, con aproximadamente 90 de cada 100 contratos temporales y precarios, que es capaz de destruir empleo de manera masiva en pocos días. Además la caída de la contratación, de alrededor un 50% respecto al año anterior indica la paralización del mercado laboral impidiendo por tanto las incorporaciones propias de esta temporada.

Si bien no disponemos datos comarcalizados de los ERTE, los datos generales indican que en estos momentos afectan a más de uno de cada cuatro trabajadores y que en el ámbito de estas comarcas estarían afectados un número cercano a 10000 trabajadores. Para Raül Roselló, Secretario Intercomarcal de UGT-PV, el impulso de los ERTES ha evitado una sangría mucho mayor y en este momento es necesario garantizar la reincorporación al empleo a estos trabajadores/as, según se vaya recuperando la actividad y prolongar los ERTES en aquellos sectores productivos y empresas donde sea necesario.

UGT sigue apoyando la continuidad de las medidas de protección al empleo y de protección por desempleo, mientras dure la situación de crisis. En este sentido, el sindicato defiende la ampliación en el tiempo del procedimiento de los ERTE en aquellos sectores productivos y empresas donde sea necesario; así como la necesidad de que se apruebe un ingreso mínimo vital de emergencia, considerando que hay miles de hogares con todos sus miembros en paro.

Asimismo, UGT apuesta por un acuerdo tripartito entre el Gobierno y los agentes sociales para sostener los ERTE como el mecanismo para evitar la destrucción del tejido productivo y del empleo. Si no es así, todo el esfuerzo realizado se verá malogrado.

Además, el sindicato considera que el diálogo social debe avanzar en el diseño de un plan de reconstrucción para el impulso económico y social, que considere la recuperación como una oportunidad para cambiar nuestro modelo productivo y de bienestar social, tomando como marco el pilar europeo de derechos sociales y los objetivos de desarrollo sostenibles.

grafico albaida

grafico costera

grafico navarres

Información básica Servicio de hogar familiar 2015