En la Costera, la Vall d’Albaida y la Canal de Navarrés, el Covid 19 está suponiendo una devastación sobre el empleo

valoración paro marzo 2020 costera albaida navarres UGTPV

 Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de marzo de 2020 en la Costera, se ha situado en 5509 personas, es decir, 409 parados registrados más que en el mes anterior y 205 más que en el 2019, lo que supone un incremento mensual del 7’96% y una incremento interanual del 3’87%.

En la Vall d’Albaida el paro registrado en marzo de 2020 es de 6089 parados, es decir, hay 552 parados más que en el mes anterior y 374 más que en el 2019, es decir un incremento mensual de 9’97% y una incremento anual de 6’54%.

En la Canal de Navarrés hay 1071 parados registrados en el mes de marzo de 2020, por tanto, hay 62 parados más que en el mes de febrero y un descenso interanual de 1’38%.

En cuanto a la contratación, en La Vall d’Albaida se han registrado 1726 contratos este marzo de 2020, lo que ha supuesto 330 contratos menos que en el 2019 es decir un 16’05% de descenso interanual. Por géneros, 715 han sido a mujeres (41’43%) y 1011 a hombres (58’57%). La contratación indefinida mensual de marzo 2020 es de 238 contratos (13’79%) y la contratación temporal es de 1488 contratos lo que significa un 86’21%. Respecto el 2019, la indefinida disminuye en un 30% y la temporal disminuye en 228 contratos, un 13’29%. Los contratos a tiempo parcial son un 28’62% con respecto a los de jornada completa, un 71’38%.

En la Costera se han registrado 1011 contratos este marzo de 2020, lo que ha supuesto 644 contratos menos que en el 2019 es decir un 38’91% de descenso interanual. Por géneros, 458 han sido a mujeres y 553 a hombres. La contratación indefinida mensual es de 151 contratos y la contratación temporal es de 860 contratos lo que significa un 85’06% y la indefinida en 14’94%. Respecto al 2019, la indefinida disminuye en 27 contratos y la temporal disminuye en 617 contratos. Los contratos de maro 2020 han sido de jornada completa, un 67’06% y un 32’94% a tiempo parcial.

En la Canal de Navarrés se han registrado 699 contratos este marzo de 2020, lo que ha supuesto 117 contratos más que hace un año, es decir un 20’10% de incremento interanual. Por géneros, 404 han sido a mujeres y 295 a hombres. La contratación indefinida de este mes es de 28 contratos y la contratación temporal es de 671 contratos lo que significa un 95’99% y la indefinida en 4’01%. Respecto al 2019, la indefinida disminuye en 2 contratos. Respecto a la contratación por tipo de jornada en este mes, un 64’23 % ha sido a jornada completa y un 35’77 % a tiempo parcial.

Los datos del paro de marzo muestran la irrupción de la pandemia del coronavirus en nuestro mercado de trabajo.

Además, en el caso de estas comarcas, los datos del paro no se han podido beneficiar de los días festivos y semana santa y muchos trabajadores y trabajadoras no han podido incorporarse a sus nuevos puestos de trabajo.

Por otra parte, es significativo que el empleo femenino haya resistido mucho mejor que el masculino, dado que las actividades esenciales como son las vinculadas a los cuidados, alimentación y en general los servicios a la sociedad, tienen una amplia presencia laboral de las mujeres.

Para Raül Roselló, Secretario Intercomarcal de UGT-PV, estos datos reflejan la finalización de los contratos temporales y los empleos perdidos por despidos, individuales o colectivos, lo que constata que muchos empresarios han optado por ajustar las plantillas de la manera más lesiva, en lugar de utilizar otros elementos de flexibilidad y en concreto los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTES) y a pesar del acuerdo de los agentes sociales y el real decreto del Gobierno para facilitar y agilizar su uso. Para estos trabajadores y trabajadoras, la decisión del Ejecutivo de dificultar los despidos, como reclamaba UGT, ha llegado tarde. 

La elevada temporalidad injustificada y el abuso sistemático de la figura de los contratos de “obra y servicio” o “eventuales por circunstancias de producción” , como venimos denunciado UGT constantemente, han vuelto ha facilitar la destrucción masiva de empleo, con una velocidad e intensidad incluso mayor que en la crisis de 2008. 

Para Roselló, La pérdida de empleo debe ser temporal y recuperarse una vez arranque la economía. A esto obedecen las distintas medidas aprobadas por el Gobierno, entre ellas la prohibición de despedir, agilizar las suspensiones temporales de empleo o reforzar la protección por desempleo. 

Pero, a pesar de la progresiva extensión de la protección que se ha venido realizando en las diferentes normas aprobadas y que se trata del mayor esfuerzo de protección social de la historia de España, la cobertura otorgada para esta situación tan dramática sigue siendo insuficiente. Siguen estando desprotegidos colectivos muy importantes, y en especial las personas desempleadas (muchos de ellos parados de larga duración) que han agotado o van a agotar la prestación o subsidio. O quienes sean despedidas con contrato indefinido y no hayan cotizado el tiempo suficiente para obtener prestación. Además, las cuantía y duración de algunas prestaciones extraordinarias aprobadas son muy insuficientes. Sin olvidar a quienes trabajaban en la economía sumergida. Situación que especialmente gravosa si tenemos en cuenta el obligado confinamiento.

Pese a ello, desde la UGT comarcal pensamos que debemos huir de tremendismos ya que nuestro tejido económico tiene sólidas posibilidades de recuperación si tomamos las medidas adecuadas para acortar la crisis y no dejar a nadie atrás. Desde UGT reclamamos que todo el tejido empresarial contribuya responsablemente a la recuperación del empleo tan pronto como sea posible, absteniéndose de alargar innecesariamente los ERTES y recuperando las plantillas. Reclamamos igualmente que todas las administraciones, incluidos los municipios, contribuyan a la recuperación de la confianza, reorientando sus presupuestos hacia el estímulo del tejido económico y laboral y la priorización del apoyo a los colectivos con mayores dificultades.

Gráficas de evolución anual de número de parados

imagen paro costera

imagen paro albaida

imagen paro navarres

 

Información básica Servicio de hogar familiar 2015