Las brechas en el desempleo se perpetúan en la Safor

Valoración de los datos del paro del mes de NOVIEMBRE 2019 en La Safor
- Las campañas estacionales traen inestabilidad y desigualdad
- Informe
Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de noviembre de 2019 en la Safor, se ha situado en 12996 personas, es decir, 314 parados menos que en el mes de octubre.
Por su parte, los datos anuales indican que tenemos en este mes 103 parados menos que el mismo mes del 2018 lo que supone una reducción de desempleo anual del 0’79%.
En cuanto a la contratación, se han registrado 7225 contratos en noviembre 2019, lo que ha supuesto 956 contratos menos que en el 2018 es decir un 11’69 % de descenso interanual. Por géneros, 3124 han sido a mujeres (43’24%) y 4101 a hombres (56’76%). La contratación indefinida mensual es de 719 contratos y la contratación temporal es de 6506 contratos lo que significa un 90’05% y la indefinida un 9’95 %. Respecto noviembre 2018, la indefinida disminuye en 30 contratos (4’01%) y la temporal disminuye en 926 contratos (12’46%). Los contratos de noviembre 2019 han sido tanto en los temporales como en los indefinidos, un 71’99% a jornada completa y un 28’01% a tiempo parcial.
Para Raül Roselló, Secretario Intercomarcal de UGT, la economía de esta comarca basada en campañas temporales conlleva claras diferencias de género, el 59’61% de los desempleados son mujeres y en cuanto a la contratación solo el 43’24% son para mujeres.
Estas brechas ponen de manifiesto, una realidad y es la falta de eficacia de los planes y estrategias actuales, haciendo no solo necesario sino urgente, la modificación de las mismas, para ello se debe de empezar por el principio con el afianzamiento de unos servicios de orientación públicos y suficientes que realicen un diagnóstico y perfilado real e individual de la población parada pero también ocupada, así como la puesta en marcha de planes de formación estratégicos que ayuden a eliminar las brechas de género y que se garantice una formación mínima que ayude a la inclusión en el mercado de trabajo de la población más vulnerable; personas jóvenes, personas paradas de larga duración, mayores de 45 años, personas en exclusión social, teniendo en cuenta las estrategias y las necesidades territoriales.
Roselló, considera que necesitamos unas políticas que relancen la economía en equidad, estabilidad y reducción de desigualdades.