Valoración de los datos del paro del mes de SEPTIEMBRE 2019 en La Safor

Con unas cifras globales altas de desempleo se necesita un ritmo de crecimiento de empleo mayor

Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de septiembre de 2019 en la Safor, se ha situado en 13339 personas, es decir, 405 parados más que en el mes de agosto.
Por su parte, los datos anuales indican que tenemos en este mes 645 parados menos que el mismo mes del 2018 lo que supone una reducción de desempleo anual del 4’61%.

En cuanto a la contratación, se han registrado 6515 contratos en septiembre 2019, lo que ha supuesto 197 contratos más que en el 2018 es decir un 3’12% de incremento interanual. Por géneros, 2591 han sido a mujeres (39’77%) y 3924 a hombres (60’23%). La contratación indefinida mensual es de 621 contratos y la contratación temporal es de 5894 contratos lo que significa un 90’47% y la indefinida un 9’53%. Respecto septiembre 2018, la indefinida disminuye en 267 contratos (30’07%) y la temporal aumenta en 464 contratos (8’55%). Los contratos de septiembre 2019 han sido tanto en los temporales como en los indefinidos, un 66’77% a jornada completa y un 33’23% a tiempo parcial.

El mes de septiembre en general suele ser de aumento del paro en la Safor por el final del periodo estival aunque se compensa en cierta medida por el descenso de desempleado por el inicio de la campaña agraria y el sector de la construcción.

Raül Roselló, Secretario Intercomarcal de UGT, considera que un descenso del desempleo en la Safor con una variación interanual de 4’61% es muy bajo, demuestra que la creación de empleo se ha ralentizado con unas cifras globales de desempleo excesivamente altas que no permitirían un crecimiento económico acorde a la coyuntura de este territorio y que nos llevará a corto plazo a unas cifras aún mas elevadas y preocupantes de parados.

Para Roselló, se debe de conseguir un descenso del paro superior al 10 % interanual que solo será posible con un cambio urgentemente en las políticas económicas y sociales. El empleo de calidad y la lucha contra el paro de larga duración y la precariedad laboral, deben ser objetivos prioritarios de las políticas de empleo.

La contratación registra incrementos habituales en esta época consecuencia del tirón del sector de la agricultura, pero que sigue registrando elevados porcentajes de empleo temporal, con el 90’47% del total de contratos registrados. La cobertura de prestaciones crece, situándose casi en el 61%, consecuencia del incremento de personas perceptoras de prestaciones contributivas.

El sindicato considera que es necesario derogar la reforma laboral de 2012, al tiempo que se intensifica la persecución a la contratación temporal y a tiempo parcial injustificadas ya que éstas están conduciendo a la economía y la sociedad hacia un modelo de desarrollo desequilibrado, que impide la consolidación de la recuperación económica de las familias y de la economía en su conjunto.

 

DECLARACIONES DE RAÜL ROSELLÓ, Secretario Intercomarcal de UGT PV sobre valoración de los datos del paro del mes de SEPTIEMBRE 2019 en La Safor

 

Información básica Servicio de hogar familiar 2015