En la Safor es crucial revertir la precariedad laboral

Valoración de los datos del paro del mes de junio 2019 en la Safor.

  • Es necesario políticas de empleo de innovación y formación
  • Informe

Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de junio de 2019 en la Safor, se ha situado en 12434 personas, es decir, 240 parados menos que en el mes de mayo.

Por su parte, los datos anuales indican que tenemos en este mes hay 957 parados menos que el mismo mes del 2018 lo que supone una reducción de desempleo anual del 7’15%.

En cuanto a la contratación, se han registrado 8487 contratos en junio 2019, lo que ha supuesto 161 contratos menos que en el 2018 es decir un 1’86% de disminución interanual. Por géneros, 3949 han sido a mujeres (46’53%) y 4538 a hombres (53’47%). La contratación indefinida mensual es de 643 contratos y la contratación temporal es de 7844 contratos lo que significa un 7’58 % en indefinidos y la temporal un 92’42 %. Los contratos han sido tanto en los temporales como en los indefinidos, un 60’70% a jornada completa y un 39’30% a tiempo parcial.

La ralentización del descenso del paro en el mes de junio obedece, como es habitual, a factores estacionales y se basa en contratos temporales y cada vez más precarios.

En nuestra comarca de la Safor debido al periodo estival el desempleo baja principalmente en el sector turístico y de la hostelería, mientras que el paro sube sobre todo en el sector agroalimentario por finalizar sus campañas agrícolas.

Según Raül Roselló, Secretario Intercomarcal de UGT, estos datos vuelven a mostrar hoy las debilidades de nuestro mercado de trabajo, caracterizado por un empleo precario, temporal y parcial, que genera desigualdades y que no ofrece las mismas oportunidades para los colectivos con mayores dificultades de acceso al mercado laboral.

Para Roselló, el sector turístico y el sector agroalimentario tienen un peso muy relevante para la economía de la comarca pero se debe erradicar la inestabilidad, característica de su sistema actual productivo, con políticas activas de empleo promoviendo la innovación y la formación en estos sectores para mejorar la calidad del empleo. Por otra parte, en el caso de la agricultura es necesario que la formación y la innovación estén ligadas a la sostenibilidad medioambiental y la lucha contra la crisis climática.

 

Información básica Servicio de hogar familiar 2015