Es necesario más empleo estable y no temporal

Valoración de los datos del paro del mes de abril 2019 en La Costera, la Vall d’Albaida y la Canal de Navarrés
UGT propone un plan de choque para impulsar la empleabilidad de las mujeres y los jóvenes
Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de abril de 2019 en la Costera, se ha situado en 5297 personas, es decir, 7 parados registrados menos que en el mes anterior y 411 menos que en el 2018, lo que supone un disminución mensual del 0’13% y una reducción interanual del 7’20%.
En la Vall d’Albaida el paro registrado en abril de 2019 es de 5697 parados, es decir, hay 18 parados menos que en el mes anterior y 387 menos que en el 2018, es decir una disminución mensual de 0’31% y una reducción interanual de 6’36%.
En la Canal de Navarrés hay 1079 parados registrados en el mes de abril de 2019, por tanto, hay 7 parados menos que en el mes de marzo y descenso interanual de 4’26%.
En cuanto a la contratación, en La Vall d’Albaida se han registrado 2161 contratos este abril de 2019, lo que ha supuesto 21 contratos menos que en el 2018 es decir un 0’96% de disminución interanual. Por géneros, 883 han sido a mujeres (40’86%) y 1278 a hombres (59’14%). La contratación indefinida mensual de abril 2019 es de 297 contratos (13’74%) y la contratación temporal es de 1864 contratos lo que significa un 86’26%. Respecto el 2018, la indefinida aumenta en 65 contratos, es decir un 28’02% y la temporal disminuye en 86 contratos, un 4’41%. Los contratos a tiempo parcial son un 36’23% con respecto a los de jornada completa, un 63’77%.
En la Costera se han registrado 1372 contratos este abril de 2019, lo que ha supuesto 123 contratos menos que en el 2018 es decir un 8’23% de disminución interanual. Por géneros, 765 han sido a mujeres y 607 a hombres. La contratación indefinida mensual es de 216 contratos y la contratación temporal es de 1155 contratos lo que significa un 84’29% y la indefinida en 15’74%. Respecto al 2018, la indefinida aumenta en 41 contratos y la temporal disminuye en 165 contratos. Los contratos de abril 2019 han sido de jornada completa, un 47’16% y un 52’84% a tiempo parcial.
En la Canal de Navarrés se han registrado 662 contratos este abril de 2019, lo que ha supuesto 112 contratos más que hace un año, es decir un 20’36% de incremento interanual. Por géneros, 390 han sido a mujeres y 272 a hombres. La contratación indefinida de este mes es de 27 contratos y la contratación temporal es de 635 contratos lo que significa un 95’92% y la indefinida en 4’08%. Respecto al 2018, la indefinida disminuye en 19 contratos. Respecto a la contratación por tipo de jornada en este mes, un 51’96% ha sido a jornada completa y un 48’04% a tiempo parcial.
Raül Roselló, Secretario intercomarcal de UGT PV señala que la evolución del paro evoluciona favorablemente, en especial en el sector de servicios y turismo. Por otra parte cabe destacar también el buen comportamiento de la evolución del empleo en la industria en este último año, sector que conlleva una mayor estabilidad y una menor volatilidad.
Pero Roselló sigue mostrando su preocupación por las tendencias de contratación que se están configurando en el mercado de trabajo español, marcado por una fuerte temporalidad y precariedad, que se visualizan en estas comarcas. En abril, los porcentajes de contratos registrados indefinidos son más positivos que la media estatal sin embargo está por encima de la media porcentual los contratos a tiempo parcial, lo que conlleva que el peso de los contratos a tiempo parcial y temporal, ocupa cada vez mayor parte del mercado de trabajo, con consecuencias negativas en términos de calidad del empleo y salarios.
De igual manera, es preocupante la extensión de la precariedad en el propio desempleo, en la baja tasa de cobertura y el elevado volumen de desempleo estructural, de larga duración, sin derecho a prestaciones, y que limita la vuelta de muchas personas al empleo, consecuencia de la ausencia histórica de las políticas de empleo adecuadas.
UGT pide que los Gobierno que se formen de las recientes elecciones generales y autonómicas deberán impulsar un plan de choque por el empleo con carácter inmediato para establecer medidas vinculadas a la preservación de medio ambiente, como la limpieza de las riberas de los ríos, los bosques y las costas. Además de profundizar en la protección de las personas, fortalecer el papel de los servicios públicos de empleo y mejorar la empleabilidad e inserción de las personas en desempleo.