La Safor necesita más empleo estable y no temporal

Valoración de los datos del paro del mes de abril 2019 en La Safor

UGT propone un plan de choque para impulsar la empleabilidad de las mujeres y los jóvenes

Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de abril de 2019 en la Safor, se ha situado en 12779 personas, es decir, 325 parados menos que en el mes de marzo.

Por su parte, los datos anuales indican que tenemos en este mes hay 748 parados menos que el mismo mes del 2018 lo que supone una reducción de desempleo anual del 5’53%.

En cuanto a la contratación, se han registrado 6604 contratos en abril 2019, lo que ha supuesto 483 contratos menos que en el 2018 es decir un 6’82% de disminución interanual. Por géneros, 2999 han sido a mujeres (45’41%) y 3605 a hombres (54’59%). La contratación indefinida mensual es de 410 contratos y la contratación temporal es de 6194 contratos lo que significa un 6’21 % en indefinidos y la temporal un 93’79 %. Los contratos han sido tanto en los temporales como en los indefinidos, un 62’76% a jornada completa y un 37’24% a tiempo parcial.

Raül Roselló, Secretario intercomarcal de UGT PV señala que la evolución del paro evoluciona favorablemente, en especial en el sector de servicios y turismo. Por otra parte cabe destacar también el buen comportamiento de la evolución del empleo en la industria en este último año, sector que conlleva una mayor estabilidad y una menor volatilidad.

Pero Roselló sigue mostrando su preocupación por las tendencias de contratación que se están configurando en el mercado de trabajo español, marcado por una fuerte temporalidad y precariedad, que se visualizan en la Safor. En abril, sólo un 6’21 % de los contratos registrados fueron indefinidos y el 93’79 % fueron temporales, lo que conlleva que el peso de los contratos a tiempo parcial y temporal, ocupa cada vez mayor parte del mercado de trabajo, con consecuencias negativas en términos de calidad del empleo y salarios.

De igual manera, es preocupante la extensión de la precariedad en el propio desempleo, en la baja tasa de cobertura y el elevado volumen de desempleo estructural, de larga duración, sin derecho a prestaciones, y que limita la vuelta de muchas personas al empleo, consecuencia de la ausencia histórica de las políticas de empleo adecuadas.

UGT pide que los Gobierno que se formen de las recientes elecciones generales y autonómicas deberán impulsar un plan de choque por el empleo con carácter inmediato para establecer medidas vinculadas a la preservación de medio ambiente, como la limpieza de las riberas de los ríos, los bosques y las costas. Además de profundizar en la protección de las personas, fortalecer el papel de los servicios públicos de empleo y mejorar la empleabilidad e inserción de las personas en desempleo.

 

Información básica Servicio de hogar familiar 2015