Día Internacional de la Mujer. En un año han seguido aumentando las brechas: en la Ribera Alta un 46 % de las mujeres tiene un contrato inferior a la jornada completa

COMUNICADO DE PRENSA

Un año después del histórico 8 de marzo, los datos demuestran que no ha habido avances legales ni reales en materia de igualdad y que, lejos de reducirse, las brechas de género aumentan.

UGT considera que la igualdad, además de ser un derecho fundamental y una cuestión de justicia, constituye una necesidad social y de nuestra economía. Sin embardo, el contexto de recuperación económica, no se está traduciendo en una mejora de la situación de las mujeres en el mercado laboral.

La realidad es que las mujeres acceden al mercado laboral en peores condiciones que los hombres, promocionan menos a puestos de responsabilidad, reciben salarios más bajos y, además, siguen asumiendo casi en solitario las responsabilidades familiares.

Además, a la desigualdad laboral hay que añadir la situación intolerable que sufren las mujeres víctimas de violencia de género. El Pacto de Estado contra la Violencia de Genero se ha quedado muy escaso en las medidas en el ámbito laboral.

En este año no se han adoptado medidas que reviertan de forma efectiva la etapa regresiva del anterior Gobierno en materia de políticas de igualdad.

Por todo ello, UGT propone medidas urgentes:

- Aprobar una ley de igualdad salarial que contribuya de forma eficaz a combatir la brecha salarial eliminando la discriminación retributiva entre hombres y mujeres.

- Adoptar medidas y políticas que garantice la efectiva corresponsabilidad entre mujeres y hombres para el reparto equitativo de las responsabilidades familiares, que hagan posible la compatibilidad del trabajo y los cuidados sin efectos negativos para las mujeres, como la equiparación del permiso de paternidad al de maternidad para que evitar discriminación laboral por el hecho de ser madre, entre otras.

- Avanzar en la eliminación de las violencias machistas, garantizando el estricto cumplimiento del Pacto del Estado contra la violencia de género.

- Poner en marcha un modelo educativo igualitario y fortalecer los servicios públicos, especialmente en Educación, Sanidad y Servicios Sociales.

Por todas estas razones, las organizaciones sindicales han convocado una huelga general de al menos dos horas por turno con cobertura de 24 horas para el próximo 8 de marzo de 2019, que tiene por objetivo exigir que las políticas de igualdad sean prioritarias para el Gobierno, el reconocimiento pleno y efectivo del derecho a la igualdad de todas las mujeres y denunciar cualquier vulneración de sus derechos.

Pasamos datos relevantes de la Ribera del 4º trimestres 2018:

• La tasa de paro global en la Ribera Alta es del 13,81%. La tasa masculina es del 10,80% mientras que la femenina es del 17,42%: el paro femenino es 6,62 puntos superior a la de los hombres.

La tasa de paro global en la Ribera Baixa es del 13,58%. La tasa masculina es del 11,58% mientras que la femenina es del 15,98%: el paro femenino es 4,4 puntos superior a la de los hombres.

• La tasa de actividad global en la Ribera Alta es del 74,54%. La tasa masculina es del 80,00%, mientras que la femenina es del 68,88%: la tasa de actividad femenina es 11,12 puntos inferior a la de los hombres.

La tasa de actividad global en la Ribera Baixa es del 75,38%. La tasa masculina es del 80,55%, mientras que la femenina es del 70,02%: la tasa de actividad femenina es 10,53 puntos inferior a la de los hombres.

• El número global de personas afiliadas a la Seguridad Social en la Ribera Alta es de 70,560, de las cuales 41,445 (58,74%) son hombres y 29,115 (41,26%) son mujeres: La afiliación de mujeres a la Seguridad Social es 17,48 puntos inferiores al número de hombres.

El número global de personas afiliadas a la Seguridad Social en la Ribera Baixa es de 36,845, de las cuales 25,429 (69,02%) son hombres y 11,416 (30,98%) son mujeres: La afiliación de mujeres a la Seguridad Social es 38,04 puntos inferiores al número de hombres.

• Si analizamos la afiliación de las personas menores de 30 años a la Seguridad Social en la Ribera Alta encontraremos que la desigualdad mejora muy poco respecto a la del conjunto de la población. El 57,71% de los cotizantes son hombres, por un 42,29% de mujeres: La afiliación de las mujeres jóvenes a la Seguridad Social en la Ribera Alta es 15,42 puntos inferiores al número de hombres jóvenes.

Si analizamos la afiliación de las personas menores de 30 años a la Seguridad Social en la Ribera Baixa encontraremos que la desigualdad mejora muy poco respecto a la del conjunto de la población. El 67,96% de los cotizantes son hombres, por un 32,04% de mujeres: La afiliación de las mujeres jóvenes a la Seguridad Social en la Ribera Baixa es 35,92 puntos inferiores al número de hombres jóvenes.

• La temporalidad afecta por igual a hombres y mujeres en la comarca de la Ribera Alta, siendo elevada para los dos sexos. El 32,67% de los hombres tienen un contrato de carácter temporal, mientras que el porcentaje de mujeres con un contrato temporal en la Ribera Alta es del 32,03%.

La temporalidad afecta más a las mujeres que a los hombres en la comarca de la Ribera Baixa. El 22,39% de los hombres tienen un contrato de carácter temporal, mientras que el porcentaje de mujeres con un contrato temporal en la Ribera Baixa es del 26,85%.

• El 29,59% de la población trabajadora en la Ribera Alta tiene un contrato a tiempo parcial o fijo discontinuo. Por sexos, para los hombres representa el 16,15%, mientras que un 45,99% de las mujeres tiene un contrato inferior a la jornada completa. O dedo de otro modo: Mientras que el tiempo parcial para los hombres es escasamente relevante, el tiempo parcial en la Ribera Alta para las mujeres está presente en 2 de cada 4 relaciones laborales.

El 10,60% de la población trabajadora en la Ribera Baixa tiene un contrato a tiempo parcial o fijo discontinuo. Por sexos, para los hombres representa el 10,60%, mientras que un 40,18% de las mujeres tiene un contrato inferior a la jornada completa. O dicho de otro modo: mientras que el tiempo parcial para los hombres es escasamente relevante, el tiempo parcial en la Ribera Baixa para las mujeres está presente en 4 de cada 10 relaciones laborales.

Por todo ello, el sindicato anima a la ciudadanía a dar un paso al frente, participar en los paros y en las movilizaciones y dejar claro que la sociedad quiere igualdad y la quiere ya.

Información básica Servicio de hogar familiar 2015