Hay que frenar la precariedad en el empleo con hechos no con palabras

Valoración de los datos del paro del mes de ENERO 2019 en La Costera, La Vall d'Albaida y La Canal de Navarrés

Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de enero de 2019 en la Costera, se ha situado en 5312 personas, es decir, 140 parados registrados más que en el mes anterior y 530 menos que en el 2018, lo que supone un incremento mensual del 2’71% y una reducción interanual del 9’07%.

En la Vall d’Albaida el paro registrado en enero de 2019 es de 5802 parados, es decir, hay 144 parados más que en el mes anterior y 392 menos que en el 2018, es decir un incremento mensual de 2’55% y una reducción interanual de 6’33%.
En la Canal de Navarrés hay 1071 parados registrados en el mes de enero de 2019, por tanto, hay 4 parados más que en el mes de diciembre y descenso interanual de 4’88%.

En cuanto a la contratación, en La Vall d’Albaida se han registrado 2484 contratos este enero de 2019, lo que ha supuesto 183 contratos más que en el 2018 es decir un 7’95% de incremento interanual. Por géneros, 928 han sido a mujeres (37’36%) y 1556 a hombres (62’64%). La contratación indefinida mensual de enero 2019 es de 348 contratos (14’01%) y la contratación temporal es de 2136 contratos lo que significa un 85’99%. Respecto el 2018, la indefinida aumenta en 72 contratos, es decir un 26’09% y la temporal aumenta en 111 contratos, un 5’48%. Los contratos a tiempo parcial son un 35’16% con respecto a los de jornada completa, un 2’18%.

En la Costera se han registrado 1443 contratos este enero de 2019, lo que ha supuesto 218 contratos menos que en el 2018 es decir un 13’12% de descenso interanual. Por géneros, 751 han sido a mujeres y 692 a hombres. La contratación indefinida mensual es de 186 contratos y la contratación temporal es de 1257 contratos lo que significa un 87’11% y la indefinida en 12’89%. Respecto al 2018, la indefinida disminuye en 9 contratos y la temporal disminuye en 209 contratos. Los contratos de enero 2019 han sido de jornada completa, un 57’45% y un 42’55% a tiempo parcial.

En la Canal de Navarrés se han registrado 616 contratos este enero de 2019, lo que ha supuesto 109 contratos más que hace un año, es decir un 21’5% de incremento interanual. Por géneros, 287 han sido a mujeres y 329 a hombres. La contratación indefinida de este mes es de 55 contratos y la contratación temporal es de 561 contratos lo que significa un 8’93-% y la indefinida en 91’07%. Respecto al 2018, la indefinida aumenta en 31 contratos. Respecto a la contratación por tipo de jornada en este mes, un 74’84% ha sido a jornada completa y un 25’16% a tiempo parcial.

Los datos de paro de este mes constata que en estas comarcas, las campañas en la agricultura y del turismo son muy cortas y con ello el empleo que las mismas generan, cada vez es más estacional y por tanto dan trabajo menos días y meses a sus plantillas.

Para Raül Roselló, Secretario Intercomarcal de UGT-PV considera que tenemos un empleo marcado por la continua precarización donde solo un 9’8% de los contratos firmados son indefinidos.

Roselló recuerda que como ya proponen otros profesionales e instituciones las alternativas pasan por dar continuidad a estas actividades turísticas y agroalimentarias, necesitamos inversiones para que nuestra industria agroalimentaria tenga campañas más largas con productos agrarios de mayor valor añadido así como que nuestra industria turística tenga los apoyos institucionales y empresariales necesarios para que se mantenga y mejore la importante cantidad de empleo que en la actualidad genera.

Para que el crecimiento económico se ajuste a la realidad se debe de mejorar las condiciones de vida de las personas y que la recuperación económica repercuta también en los salarios de los trabajadores y no solo en el beneficio de las grandes empresas y para ello es necesario la restitución de los derechos de los trabajadores con la derogación de la reforma laboral de 2012, que sólo ha conseguido precarizar las condiciones laborales y empobrecer cada vez más a la población de nuestro país.

Además, es imprescindible potenciar las políticas activas de empleo desde el ámbito público, atendiendo con mayor urgencia a las personas con mayores dificultades de acceder a un empleo de calidad, como son las personas con discapacidad, los mayores de 55 años, los jóvenes o las mujeres

 

Información básica Servicio de hogar familiar 2015