Valoración de los datos del paro del mes de noviembre 2018 en La Safor

Se reduce el paro en la Safor por las campañas estacionales.
El empleo que se crea sigue siendo precario y de salarios bajos. Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de noviembre de 2018 en la Safor, se ha situado en 13099 personas, es decir, 404 parados menos que en el mes de octubre.
Por su parte, los datos anuales indican que tenemos en este mes 934- parados menos que el mismo mes del 2017 lo que supone una reducción de desempleo anual del 6’66%.
En cuanto a la contratación, se han registrado 8181 contratos en noviembre 2018, lo que ha supuesto 53 contratos más que en el 2017 es decir un 0’65% de aumento interanual. Por géneros, 3215 han sido a mujeres (39’30%) y 4966 a hombres (60’70%). La contratación indefinida mensual es de 749 contratos y la contratación temporal es de 7432contratos lo que significa un 9’16 % en indefinidos y la temporal un 90’84%. Los contratos de noviembre 2018 han sido tanto en los temporales como en los indefinidos, un 74’25% a jornada completa y un 25’75% a tiempo parcial.
Los datos del paro de la Safor siguen dependiendo de las campañas estacionales, en este caso de la campaña navideña y la agraria. La campaña navideña viene marcada como siempre por la flexibilidad horaria y de jornada, así como un abuso de horas extras y salarios bajos, a las que recurren las empresas.
La mejora relativa del desempleo esconde una elevada precariedad y parcialidad debido al tipo de empleos que se están creando, fundamentalmente temporales y a tiempo parcial –la mayoría involuntarios-, con remuneraciones más bajas. De hecho, sólo un 9’16 % de los contratos firmados en noviembre son indefinidos.
UGT insta al Gobierno a seguir avanzando con los interlocutores sociales para frenar el deterioro del mercado de trabajo, apostando por un empleo de calidad. Para ello, seria necesario desarrollar reformas laborales para garantizar un uso más extendido de la contratación estable y acabar con el exceso de horas extras, muchas de ellas no remuneradas y otras veces no declaradas, a través de la implantación del registro obligatorio de la jornada por parte de las empresas. Por otra parte, será necesaria una reforma del sistema de prestaciones que de una vez mejore la cobertura y la empleabilidad de las personas que más lo necesitan.
Para Raül Roselló, Secretario Intercomarcal de UGT PV, es importante apostar por unas políticas y una negociación colectiva entre sindicatos y empresarios que permitan crecer a la comarca a medio y largo plazo. Hay que inducir a un crecimiento más equilibrado, sostenible e integrador; generar más y mejor empleo, de calidad y con derechos; y elevar el bienestar y la calidad de vida de todos, con especial atención a la corrección de las desigualdades de todo tipo.