Valoración de los datos del paro del mes de septiembre 2018 en La Costera, La Vall d’Albaida y La Canal de Navarrés

Es necesario más empleo de calidad y más protección al desempleado
Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de septiembre de 2018 en la Costera, se ha situado en 5.672 personas, es decir, 196 parados registrados menos que en el mes anterior y 651 menos que en el 2017, lo que supone un descenso mensual del 3’34% y una reducción interanual del 10’30%.
En la Vall d’Albaida el paro registrado en septiembre de 2018 es de 6.312 parados, es decir, hay 317 parados menos que en el mes anterior y 311 menos que en el 2017, es decir un descenso mensual de 4’78% y una reducción interanual de 4’70%.
En la Canal de Navarrés hay 1.179 parados registrados en el mes de septiembre de 2018, por tanto, hay 11 parados más que en el mes de agosto y descenso interanual de 1’83%.
En cuanto a la contratación, en La Vall d’Albaida se han registrado 3.807 contratos este septiembre de 2018, lo que ha supuesto 160 contratos más que en el 2017 es decir un 4’39% de aumento interanual. Por géneros, 1511 han sido a mujeres (39’69%) y 2296 a hombres (60’31%). La contratación indefinida mensual de septiembre 2018 es de 517 contratos (13’58%) y la contratación temporal es de 3290 contratos lo que significa un 86’42%. Respecto el 2017, la indefinida aumenta en 122 contratos, es decir un 30’89% y la temporal aumenta en 38 contratos, un 1’17%. Los contratos a tiempo parcial son un 34’86% con respecto a los de jornada completa, un 65’14%.
En la Costera se han registrado 2147 contratos este septiembre de 2018, lo que ha supuesto 143 contratos menos que en el 2017 es decir un 6’24% de disminución interanual. Por géneros, 1007 han sido a mujeres y 1140 a hombres. La contratación indefinida mensual es de 430 contratos y la contratación temporal es de 1.717 contratos lo que significa un 79’97% y la indefinida en 20’03%. Respecto al 2017, la indefinida aumenta en 184 contratos y la temporal disminuye en 327 contratos. Los contratos de septiembre 2018 han sido de jornada completa, un 52’35% y un 47’65% a tiempo parcial.
En la Canal de Navarrés se han registrado 721 contratos este septiembre de 2018, lo que ha supuesto 116 contratos más que hace un año, es decir un 19’17% de incremento interanual. Por géneros, 377 han sido a mujeres y 344 a hombres. La contratación indefinida de este mes es de 46 contratos y la contratación temporal es de 675 contratos lo que significa un 93’62% y la indefinida en 6’38%. Respecto al 2017, la indefinida disminuye en 2 contratos. Respecto a la contratación por tipo de jornada en este mes, un 70’18% ha sido a jornada completa y un 29’82% a tiempo parcial.
En estas comarcas la evolución del paro se mantiene en la misma tónica que el mes de septiembre del 2017, con una disminución de desempleados en especial en el sector de servicios y agricultura. Podríamos calificar que hay un estancamiento del mercado laboral sin ningún cambio significativo a septiembre del año pasado.
Para Raül Roselló, Secretario Intercomarcal de UGT es necesario un giro de las políticas económicas y sociales. Más empleo de calidad, combatiendo el paro de larga duración y la precariedad laboral, deben ser objetivos prioritarios de las políticas de empleo, concretamente en los siguientes puntos:
• las prestaciones por desempleo, aumentando el grado de protección, tanto a nivel contributivo como asistencial. La tasa de cobertura se sitúa en el 55’90%, dejando en situación de riesgo de pobreza y exclusión a buena parte de las familias.
• las políticas activas de empleo, no pueden estar orientadas exclusivamente a subvencionar al sector privado, mediante bonificaciones a las empresas para contratación. Para UGT es necesario poner en marcha medidas de creación de empleo con recursos adicionales para mejorar la empleabilidad y lograr la inserción permanente de los desempleados, especialmente de los colectivos con mayores dificultades de acceso al empleo (parados de larga duración, jóvenes, mayores de 45 años...).
• evitar y perseguir la contratación temporal y a tiempo parcial injustificadas, ya que, junto a la moderación salarial, están conduciendo a la economía y la sociedad hacia un modelo de desarrollo desequilibrado que impide la recuperación de las familias y de la economía. La mejora de la calidad en el empleo y de las rentas del trabajo, en el marco de la firma del IV Acuerdo Estatal de la Negociación Colectiva, es fundamental en la rehabilitación a medio y largo plazo de la economía en su conjunto. Además debe de haber una persecución férrea por parte de la inspección de las situaciones de fraude en la contratación para erradicar el abuso de la contratación temporal y a tiempo parcial.