Conciliar. Vicente Prieto

25 de julio de 2006

Publicado en Información de AlicanteLa progresiva incorporación de la mujer al Mercado de Trabajo ha traído consigo un cambio en la organización familiar, ya que anteriormente el hombre trabajaba y la mujer cuidaba la casa y de sus habitantes, y en estos momentos, en que los dos trabajan, me temo que, mayoritariamente, la mujer sigue cuidando de la casa y sus habitantes. Este cambio en la actividad laboral no ha traído consigo un reparto de papeles en las tareas domésticas y en las responsabilidades familiares.

La Ley 39/1999 sobre conciliación de la vida laboral y familiar trata de hacer compatible el trabajo con la vida personal para conseguir una mayor calidad de vida y mayor igualdad hombre/mujer. La ley facilita, pero no impulsa el reparto de las responsabilidades familiares, con lo que la mujer sigue llevando la peor parte y además no se contempla una mayor asunción, por parte de los poderes públicos, del coste social de los servicios de ciudadano, vacío que se suplirá, probablemente, con el desarrollo de la ley de dependencia. Tenemos que impulsar e incentivar el reparto de las responsabilidades familiares y que se elimine la división del trabajo entre hombres y mujeres en los dos ámbitos, laboral y familiar, para conseguir la igualdad real de género.

Este no es un problema de las mujeres, es un problema colectivo que afecta a hombres, mujeres y a la sociedad en su conjunto por lo que hay que afrontarlo decididamente con la finalidad de repartir equitativamente las responsabilidades familiares y domésticas.

Desde la UGT proponemos establecer, en la legislación laboral, entre otros derechos, el de reducción de jornada sin necesidad de fundarlo en motivos familiares; mejorar la excedencia voluntaria; la individualización legal del derecho al permiso de paternidad con independencia del de maternidad; derecho a disfrutar de vacaciones en otro momento distinto al del permiso de maternidad/paternidad cuando ambos derechos coincidan en el tiempo; mayor flexibilidad de la jornada laboral etc. En la negociación colectiva la UGT reclama la introducción de cláusulas que permitan jornadas laborales más cortas, jornadas continuadas frente a partidas, acortamiento de las pausas dentro de la jornada laboral o adaptación de las mismas etc teniendo en cuenta, sin duda, los sectores y los  puestos de trabajo con la finalidad de no perjudicar el normal funcionamiento de la empresa o sector. Sin duda que si todas nuestras reivindicaciones fueran tomadas en cuenta y negociadas beneficiarían a hombres y mujeres.


Es cierto que ya hay algunos avances como es el plan Concilia para las Administraciones Públicas que ha sido negociado y acordado con los sindicatos y que pueden ser el motor para impulsar un cambio global en la sociedad. En el Plan Concilia se han conseguido muchas mejoras como son: jornada laboral máxima hasta las 18 horas; horario flexible, aunque se mantiene el número de horas semanales trabajadas; cuatro semanas más de permiso materno; permiso paterno de 10 días; mayor flexibilidad en las familias monoparentales; mayor flexibilidad en el cuidado de hijos, personas dependientes y familiares con enfermedades graves etc. Este Plan, en todos sus términos, está acordado trasladarlo a la Administración de la Comunidad Valenciana, según acuerdo entre UGT-PV y PSPV, si este partido gana las elecciones de 2007, pero de momento hay acuerdo en implantarlo en todos los Ayuntamientos gobernados por el PSPV.

Es importante este paso adelante que da el Plan Concilia para las Administraciones Públicas, pero es más problemático trasladarlo a las fábricas, a los comercios, a la hostelería etc sin embargo creo que es posible mediante la negociación colectiva, y siempre teniendo en cuenta el sector de la producción y sus características particulares.

icente Prieto, secretario general de la UC La Muntanya-Vall del Vinalopó de la UGT-PV.

Fdo.: Vicente Prieto, secretario general de la
UC La Muntanya-Vall del Vinalopó de la UGT-PV.

Información básica Servicio de hogar familiar 2015