Valoración de los datos del paro de Diciembre en la comarca de la Muntanya, Vinalopó, Vega Baixa

Los datos del paro correspondientes al mes de diciembre del 2015 en la comarca de la Muntanya Vinalopó Vega Baixa se ha producido una disminución en el número de desempleados de 1.029 respecto al mes anterior, lo que sitúa la cifra total de personas en desempleo en 108.642, según los datos registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (SERVEF).
Noticias relacionadas
Valoración de UGT-PV respecto de los datos del paro de Diciembre de 2015
Informe de seguimiento del mercado de trabajo. Diciembre 2015
Valoración de los datos del paro registrado del mes de Diciembre de la provincia de Alicante
En diciembre, los parados en esta comarca distinguiendo según el género, entre los hombres disminuye la tasa de desempleo en 87, situándose la tasa en 46.414, y entre las mujeres hay una disminución de 942 desempleadas menos que el mes anterior, registrándose un total de 46.414 desempleadas. Con estos datos sigue aumentando la desigualdad en la contratación entre el sector femenino y el masculino siendo el primero mucho más superior que el segundo.
Por franjas de edad el desempleo ha bajado en todas las franjas. Entre los jóvenes (menores de 25 años), el desempleo se reduce en el último mes en 446, lo mismo ocurre en la franja de edad de entre 25 y 44 donde el paro disminuye en 564, así como los mayores de 45 años la tasa de desempleo baja en 19 personas.
Por sectores de actividad, el paro registra un mayor aumento en el desempleo en sector industria, donde el paro ha aumentado en 142 desempleados más, es decir, se sitúa la tasa en 25.894. El sector de construcción aumenta en 115 desempleados más, con una tasa de 11.405 y el sector de la agricultura también aumenta en 79 personas situándose la tasa de desempleo en 5.171. Por el contrario en el sector de la servicios el de número de desempleados desciende en 1126 respecto del mes anterior (58.295 desempleados), está disminución del desempleo se debe principalmente a la campaña navideña.
En municipios como Elche el paro descendió en 237 personas desempleadas respecto del mes anterior, situándose la tasa de desempleo en 28.682, siendo uno de los municipios donde el paro ha sufrido un mayor descenso. Otros de los municipios de nuestra comarca donde se ha producido un descenso es en Elda donde la tasa del paro ha bajado en 181 persona con una tasa de desempleo de 6.849, en Alcoy, donde el paro tiene 176 desempleados menos que el mes anterior, la tasa de desempleo sigue siendo elevada con 6.569 desempleados y en Petrer donde disminuye el desempleo en con una tasa de 4.698. Por el contrario el paro ha aumentado considerablemente en municipios como Ibi con 124 personas más (2.690) y Albatera con 43 desempleados más que el mes anterior (1.248).
UGT valora el buen comportamiento del mes de diciembre, gracias a la campaña navideña y a la evolución del empleo en el sector servicios (comercio). No obstante, alerta sobre el carácter estacional de esta situación, que muestra no sólo la elevada temporalidad que supone sino un problema de fondo: la precarización de la contratación en nuestro mercado laboral.
Hay que destacar que la salida de la recesión ha quedado marcada por el daño irreparable sufrido por el mercado de trabajo, en términos de extensión del desempleo, de desprotección de las personas y de precarización de las condiciones laborales. Como consecuencia, se siguen acrecentando las desigualdades económicas y sociales, dando lugar a un descenso de la renta media y a un incremento en los niveles de riesgo de pobreza y exclusión social. Para UGT, salir de la recesión no es sinónimo de salir de la crisis. La depresión sufrida en España se ha manifestado con especial virulencia en el mercado de trabajo, en cuanto a pérdida de empleo y aumento del paro y en términos de un avance de la precariedad en la contratación. Cabe destacar los efectos que la reforma laboral y sucesivas normas, así como los recortes en los gastos públicos y la ausencia de políticas activas de empleo eficaces, están teniendo sobre el mercado de trabajo.
En definitiva, la recuperación en 2015 ha ido acompañada de peores condiciones laborales. Aunque la evolución del paro señala un continuado descenso, no hay que olvidar que la mejora esconde una elevada precariedad y rotación derivada de la naturaleza de los empleos que se están creando, básicamente temporales y a tiempo parciales.
Por último, reivindicamos el importante papel que juegan los salarios. En este sentido, el III Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, firmado por los interlocutores sociales en junio de 2015, para el periodo 2015 a 2017, tiene como fin ir recuperando la capacidad adquisitiva perdida por los salarios durante la etapa de recesión ya que, en esta nueva fase de expansión, deben ganar poder de compra para acompañar a la recuperación de la demanda interna.
Por su parte, la subida del 1% para 2016 del Salario Mínimo Interprofesional, decidida unilateralmente por el gobierno en funciones, resulta inaceptable e incoherente con el contexto de recuperación económica.