Valoración de las prestaciones en el mes de abril. La Muntanya

Una vez conocidos los datos de las prestaciones del mes de abril 2013, la UGT de la Muntanya-Valle del Vinalopó valora que de los 18.588 parados y paradas registrados en las oficinas del Servef, en Abril de 2013, en nuestra comarca cobran, algún tipo de prestación económica, 9.043 trabajadores y trabajadoras, lo que significa el 48,65% de tasa de cobertura, bajando más de un punto con respecto al mes anterior. Los que cobran prestación en nuestra comarca significan el 7,94% de todos los trabajadores y trabajadoras que cobran algún tipo de prestación en la provincia de Alicante.

La provincia de Alicante tenía en el mes de Abril 230.049 parados/ as y cobraban prestación 113.877, 1.879 trabajadores/ as menos que el mes anterior y siendo la tasa de cobertura del 49,50 %, ha bajado 0,75 % puntosa con respecto al mes anterior. En España la tasa de cobertura al finalizar el 2012 está en el 65,8%. La tasa de cobertura en el País Valenciano está en el 59,6%.

En el año 2010 cobraban prestaciones en nuestra comarca 9.783 parados/ as, lo que significaba en aquel momento el 60,28% de tasa de cobertura, mientras que al cerrar el año 2011 cobraban 9.193 trabajadores/ as lo que significaba el 54,27% de tasa de cobertura y al cerrar el 2012 cobraban 9.273 lo que significaba el 50,28% de Tasa de cobertura. En abril están cobrando 9.043 lo que significa el 48,65 de tasa de cobertura, baja por segundo mes consecutivo del 50 %.

El mayor número de trabajadores que cobran prestaciones en enero, en valores absolutos están en: Alcoi con 4.104(49,81%); seguido de Ibi con 1.508(46,31%); Cocentaina con 736(47,30%); Castalla con 598(49,14%); Onil con 528(55,17%); Muro con 481(44,45%); Bañeres con 256(40,57%); Biar con 225(48,70%) y Benejama con 83(47,43%)

En términos relativos en nuestra comarca y aún debido a los pocos desempleados que representa Famorca es el pueblo con un mayor porcentaje de parados que cobran, el 100%, es decir 4 de los 4 inscritos. Por el contrario en el pueblo que menos cobran es el de Balones en el que cobran 5 de sus 15 parados/ as, el 33,33% y Almudaina en el que cobran 2 de sus 6 parados/ as.

En el mes de Abril la tasa de cobertura ha bajado más de un punto y 276 parados/ as en términos absolutos, respecto al mes anterior y son dos meses seguidos bajando. Esto es debido como ya veníamos prediciendo, a los recortes del gobierno que como ya hemos manifestado ha suprimido el subsidio de desempleo a los mayores de 52 años y a los mayores de 55 les ha puesto mucho más difícil poder acceder a él, así como  a la Renta Activa de Inserción. Mala noticia es que la tasa de cobertura esté por debajo del 50 % lo cual es un dato altamente preocupante y además estamos muy lejos de la Tasa de cobertura de nuestro país, de la tasa de cobertura de la Comunidad Valenciana y de la provincia de Alicante, que ha bajado considerablemente y también está por debajo del 50 %.

La Tasa de cobertura en la provincia de Alicante se distribuye de la siguiente manera: un 40,09 % reciben la prestación por desempleo, un 46,795 % el subsidio por desempleo y un 13,12 % la Renta Activa de Inserción. Los hombres superan a las mujeres en cobrar el paro y el subsidio y la mujeres superan a los hombres en la Renta Activa de Inserción.

La UGT en la reunión mantenida con el presidente del gobierno y la ministra de trabajo, el jueves pasado, ha presentado un documento con propuestas para un gran consenso y superar la situación actual recuperando el empleo y la protección social. Entre las medidas de protección frente al desempleo está la de crear una renta básica dirigida a todas las unidades familiares que dispongan de una renta inferior al IPREN y  reforzar los mecanismos de protección frente al desempleo con programas ligados a la formación y la recolocación.

Entre las prioridades en esta terrible situación económica y social por la que está pasando nuestro país es necesario dar cobertura a las personas que más sufren la crisis mediante prestaciones económicas y en especie para evitar que recaiga sobre ellas el mayor peso de la crisis.

Finalmente repetir por enésima vez que un trabajador un puesto de trabajo y en su defecto una prestación social que evite la marginación social.

Información básica Servicio de hogar familiar 2015