Valoración de los datos de las prestaciones en el mes de febrero. Valle del Vinalopó

Una vez conocidos los datos de las prestaciones del mes de Febrero de 2013 la UGT de la Muntanya-Valle del Vinalopó manifesta que de los 34.266 parados y paradas registrados en las oficinas del Servef en el mes de enero, en nuestra comarca, cobran algún tipo de prestación 17.087 trabajadores y trabajadoras siendo la tasa de cobertura del 49,87%, prácticamente igual que el mes anterior. Los parados que cobran prestaciones en nuestra comarca significan el 14,28% del total de la provincia de Alicante.

La provincia de Alicante tenía en el mes de Febrero 231.744 parados/ as y cobraban prestación 119.632, siendo la tasa de cobertura del 51,62%, ha bajado un punto con respecto al mes anterior. En España se llegó a tener una tasa de cobertura del 80.9% en Enero de 2010. La tasa de cobertura en el País Valenciano está en el 54%.

La evolución de la tasa de cobertura en nuestra comarca ha ido bajando. Cerramos el año 2010 con el 61,30 % de tasa de cobertura y el año 2011 con el 54,08% de tasa de cobertura, ahora al finalizar el año 2012 estamos en el 49,38% y en el mes de febrero se ha mantenido en el 49,87% aún por debajo del 50%.. 

El mayor número de trabajadores que cobran prestaciones en el mes de febrero, valores absolutos, están en: Elda con 4.611(52,21%) de todos los parados, seguido de Petrer con 3.006(49,80%); Villena con 2.515(49,48%), Novelda con 1.678(45,46%), Aspe con 1.692(50,99%); Monovar con 1.112(50,68%); Sax con 726(48,40%); Pinoso con 386(43,52%); Monforte con 499(57,49%); Agost con 278(48,26%),  Salinas con 169(55,05%); Algueña con 75(40,76%), Cañada con 52 (43,33%), Romana con 103(41,37%); Hondón de los Frailes con 48(45,71%).

La mayor tasa de cobertura en nuestra comarca la ostenta Campo de Mirra que de sus 51 parados/as cobran 33, el 64,71%. La menor tasa de cobertura la tiene Hondón de las Nieves que con 266 parados/ as cobran 104, el 39,10%.

En el mes de Febrero la tasa de cobertura se ha mantenido prácticamente igual al mes anterior y esto es debido a que el aumento considerable del paro en Enero hizo que aumentaran los perceptores de prestaciones por desempleo que fueron más o menos igual a los que agotaron sus prestaciones. La tasa de cobertura sigue estando por debajo de la mitad de de los parados y paradas inscritos lo cual es un dato altamente preocupante y además estamos muy lejos de la Tasa de cobertura de nuestro país que se sitúa en el 64,43% en el mes de Enero, 15 puntos por encima de la nuestra.

Por otra parte destacar que bajan los perceptores de prestaciones contributivas y suben los que cobran subsidio por desempleo, manteniéndose igual los perceptores de Renta Activa de Inserción. El mayor número de perceptores de cobertura por desempleo contributiva está en el abanico de los 35 a 99 años de edad, Los perceptores de Asistencial en el abanico de los 55 a 59 años de edad y los de renta activa de inserción en 45 a 49 años.

Desde UGT manifestamos que los continuos recortes en todos los ámbitos sanidad, educación, servicios sociales, prestaciones por desempleo etc.  Está provocando una mayor desigualdad por una parte en el mercado de trabajo y por otra en los parados/ as que cada vez son más los que están al borde de la exclusión social. No podemos, ni debemos abandonar a los más débiles de nuestra sociedad, a los más desfavorecidos y con mayores dificultades para incorporarse al mercado de trabajo, no pedimos caridad, sino justicia social.

La terrible situación económica y social por la que está pasando nuestro país pone de manifiesto la necesidad de un cambio en la política económica. Un cambio consensuado y con el objetivo fundamental de la creación de empleo apoyado en la cohesión y la igualdad social. Ya está bien, ya es hora de empezar a configurar sin demora una estrategia realista y eficaz basada en el empleo y el Estado de Bienestar.

Finalmente manifestar que el plan de “Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven” presentado ayer por el gobierno será insuficiente si no va unido a una reorientación de la política económica y una priorización del crecimiento y el empleo frente al déficit.

Información básica Servicio de hogar familiar 2015