Valoración de los datos del desempleo registrado en el mes de febrero. Valle del Vinalopó

Una vez conocidos los datos del desempleo del mes de febrero de 2013, UGT de la Muntanya-Valle del Vinalopó manifesta que en el mes de febrero de 2013 el desempleo, en nuestra comarca, ha subido en 393 trabajadores y trabajadoras, alcanzando la cifra de 34.266. En el mismo mes del año anterior 2012, el paro subió en 781 trabajadores y trabajadoras.

El paro ha subido por orden de importancia en Elda con 101 parados más, seguido de Villena con 98 más, Petrer con 67 más, Agost con 47 más, Monforte con 37 más, Aspe con 32 más, Salinas con 14 más y Pinoso con 11 más. Por el contrario ha bajado en Monovar con 21 menos, Romana con 2 menos y Novelda con 1 menos.

En cuanto a los sectores económicos el paro ha subido en todos los sectores a excepción de la construcción en que ha bajado en 2. Industria con 123 más, Servicios con 117 más, Agricultura 82 más y Sin Empleo Anterior con 73 más. La bajada en la construcción, siendo mínima, se debe sin duda a que muchos trabajadores/ as de este sector se van a otros sectores debido al poco trabajo en la Construcción.

Durante el mes de febrero se realizaron, en nuestra comarca 2.961 contratos de trabajo, 343 más que el mismo mes del año anterior. El sector que más contrataciones ha realizado es el sector Industrial con 1.261 contratos de trabajo lo que significa el 42,58% del total de la contratación, seguido del sector de los Servicios con 1.117 contratos y el 37,72%, sigue la Agricultura con 320 y el 10,80%, finalmente el sector de la Construcción con 263 contratos y el 8,88%.

En primer lugar manifestar que siempre es una mala noticia la subida del paro, aunque lo haga en menor número que el año anterior ya que cada vez hay menos población activa y llueve sobre mojado. Los recortes nos están llevando a una mayor contracción de la economía, una aceleración de la pérdida de empleo como estamos sufriendo mes a mes y a un intenso descenso del poder adquisitivo de lo hogares y estas políticas, digan lo que digan, no son las únicas, hay alternativas y entre ellas una reforma fiscal más justa e igualitaria donde todos contribuyan según su poder adquisitivo.

El problema de este país no esta en su nivel de gasto, sino en la caída brutal de los ingresos, pues aún tenemos capacidad recaudatoria respecto a la Unión Europea. En cuanto a nuestra capacidad de ingresos está la lucha decidida contra el fraude fiscal, impuesto sobre las transacciones financieras, impuesto sobre la riqueza, reducción drástica de la economía sumergida, tributación justa de las SICAV etc.

 Estamos entrando en una situación límite donde los riesgos de exclusión social son cada vez más elevados y puede darse una fractura social entre los que tienen empleo y los que no, entre los que tienen algún tipo de cobertura social sustitutoria del empleo y los que no. Esta situación de profundizar aún más seria insostenible y las expectativas a corto plazo no son muy alagüeñas ya que las empresas seguirán despidiendo y se seguirá destruyendo empleo, por lo que el estado seguirá gastando más e ingresando menos.

Desde UGT entendemos que debido a que el paro joven está por encima del 55% y sigue subiendo, debemos de actuar sobre este colectivo estimulando la formación ya que todos los datos nos indican que los jóvenes más formados tienen la mitad de paro que los que tienen preparación inferior a bachiller. Los datos también nos demuestran que la recuperación del empleo joven empezará por los más preparados.

En cuanto a la contratación manifestar que ha subido la contratación en el sector industrial, en la Agricultura y en los servicios, por el contrario ha bajado en la construcción.

Finalmente y en cuanto a los Eres seguir insistiendo de que como ya no es necesaria la autorización de la autoridad laboral para su aprobación no nos los proporcionan, no obstante seguimos reclamando que se nos permita acceder a esta información en las mismas condiciones que anteriormente.

Información básica Servicio de hogar familiar 2015