Balance Laboral de 2012. La Muntanya
Una vez finalizado el año 2012 y entrado el nuevo año creo que es oportuno hacer un balance general de la situación del Mercado de trabajo en nuestra comarca:
1º.-Evolución del Paro: El paro ha subido a lo largo de todo el año 2012 en 1.502 trabajadores/ as mientras que en el 2011 lo hizo en 709, en 2010 en 334 trabajadores/ as, en el 2009 subió en 3.387 y en 2008 en 4.679. Hemos pasado de tener 7.830 al 1 de Enero de 2008 a tener 18.441 a 31 de diciembre de 2012, es decir, 10.611 parados más en los cinco años de crisis. Desde el año 2000 las únicas bajadas del paro han sido los años 2006 con 36 parados menos y el 2007 con 29 parados menos. La subida del paro en el 2012 ha doblado a la del 2011 debido al recrudecimiento de la crisis, en estos cinco años hemos más que duplicado el paro comarcal.
Durante todo el año 2012 el paro ha subido en Alcoi con 814 parados más, seguido de Ibi con 312 más, Castalla con 79 más, Onil con 64 más, Biar con 54 más, Muro con 51 más, Cocentaina 25 más, Bañeres 19 más, Lorcha 15 más etc. Por el contrario el paro ha bajado en Tollos con 3 menos, seguido de Millena, Facheca y Almudaina con 2 menos cada uno de ellos.
2º.-Evolución del Paro por Sectores: Durante el año 2012 el paro se ha mantenido igual en el sector de la Construcción, ha bajado en Sin Empleo Anterior y ha subido en Industria, Servicios y Agricultura.
Diciembre 2011 Diciembre 2012 Diferencia
Agricultura 288 347 59
Industria 5.015 5.577 562
Construcción 2.163 2.169 6
Servicios 7.896 8.938 1.042
Sin Empleo Anterior 1.577 1.410 -167
TOTAL 16.939 18.441 1.502
Durante el año 2012 el paro ha subido en 802 mujeres y 700 hombres, en el año 2011 subió en 349 mujeres y 360 hombres y en 2010 se perdieron 492 puestos de trabajo de mujeres y se crearon 158 de hombres. Esta situación tiene que ver con la dinámica de los sectores industriales, el paro sube en la Industria, los Servicios y en Agricultura, sin embargo baja en Sin Empleo Anterior y se mantiene en Construcción. En este apartado hemos de manifestar que nuestro reto debe ser seguir luchando por la igualdad efectiva entre hombres y mujeres para erradicar todos los indicadores negativos que tienen respecto a los hombres: menor salario, más precariedad laboral, menores tasas de actividad, menor protección social etc. El mantenimiento del paro en el Sector de la Construcción se debe a que los parados inscritos en este sector se dan de baja para pasar a otros sectores con mayor actividad económica.
3º.-Contratación: Durante el año 2012 se han realizado en nuestra comarca 24.037 contratos de trabajo, 1403 contratos más que en el año 2011. Del total de contratos 2.162 fueron indefinidos, el 8,99 % de todos los contratos, medio punto menos que en el año 2011 por lo que podemos deducir que se está avanzando en la precariedad del mercado de trabajo. El 42 % de los contratos son de mujeres y el 58 % son de hombres.
En cuanto a la contratación por sectores tenemos que el 2,25 % son de Agricultura, el 22,83% de Industria, el 5,85% de Construcción y el 69,06 % de los Servicios. Respecto a 2011, en porcentajes, la contratación baja en Industria y Construcción y sube en Agricultura y en Servicios. El Sector Servicios alcanza casi el 70% de toda la contratación comarcal.
La precariedad laboral ha aumentado en nuestra comarca ya que a las altas tasas de temporalidad de nuestro país se une el miedo de los trabajadores/as al despido por la Reforma Laboral. Esta precariedad se da mayoritariamente entre las mujeres y los/las jóvenes, aunque está aumentando en los trabajadores/ as en general. Para terminar con esta situación hay que favorecer un cambio en la cultura empresarial y modificar algunas modalidades contractuales.
4º.- Expedientes de Regulación de Empleo. Desde que entró en vigor la Reforma Laboral desconocemos la situación de los Eres, debido a que la Administración no nos los proporciona porque ya no tienen la responsabilidad de aprobarlos o no, eso recae en el propio empresario.
5º- Evolución de la tasa de cobertura por desempleo: sin conocer los datos correspondientes al mes de diciembre tenemos que constatar que ha tenido una evolución negativa ya que a diciembre de 2011 cobraban algún tipo de prestación económica el 54.27% de todos los parados/ as de la comarca, mientras que a Noviembre de 2012 lo hacen el 50,64% de todos los parados, cobertura por debajo de la media nacional y de Comunidad Autónoma.
El año 2012 ha sido nefasto para los derechos de los trabajadores/ as y para los ciudadanos/ as en general ya que hemos visto recortados nuestros derechos, así como el de los ciudadanos/as y sin embargo como contrapartida no estamos viendo ninguna recuperación del empleo o de la economía de nuestro país o de nuestra comarca. Sería extensísimo exponer todos y cada uno de los recortes de derechos de los trabajadores/ as y de los ciudadanos y ciudadanas en general, no obstante recordar algunos:
-Recortes en Educación y Sanidad
-Recorte prestaciones por desempleo
-Subida IRPF y el IVA
-Reforma Laboral
-Bajada salario funcionarios
-Congelación Salario Mínimo Interprofesional
-Etc……
La seguridad y salud en el trabajo constituye, aún en tiempos de crisis, uno de los principales objetivos y prioridades de nuestra acción sindical, ya que desde UGT consideramos que una adecuada gestión de los riesgos laborales, además de ser un derecho fundamental de los trabajadores y trabajadoras, supone un elemento esencial para la competitividad, productividad y continuidad de la actividad empresarial, cuyas inversiones en modo alguno han de verse afectadas ante la menor reducción de los márgenes de beneficio, tal y como desgraciadamente ha venido ocurriendo en algunas empresas.
Desde UGT creemos que es necesario reactivar la economía, teniendo en cuenta el necesario cambio del modelo productivo. Nuestro modelo productivo basado en mano de obra barata, precaria y poco formada debe de sustituirse por otro que mejore la calidad en el empleo, que eleve las inversiones en capital humano y que fomente un tejido industrial sólido y estable, ya que la industria debe de ser el motor de la economía de nuestra comarca y con una industria fuerte podremos tener unos servicios fuertes que ofrecer a nuestros ciudadanos/ as. Hay que recuperar el papel preponderante de la industria como sector generador de riqueza ya que las actividades industriales contribuyen al crecimiento económico y a la creación de bienestar. Por otra parte debemos de apostar por diversificar nuestro tejido industrial.
La solución al paro, en nuestro país no está en política exclusiva de austeridad porque estamos viendo sus efectos negativos, más paro y nulo crecimiento de la economía, la solución está en la reactivación de la economía y el consumo por medio de la inversión y el aumento de los ingresos atajando la economía sumergida, el impuesto sobre el patrimonio, impuesto de sucesiones en definitiva una reforma fiscal más justa y equitativa.
Finalmente manifestar que la continua bajada de la tasa de cobertura de los parados provoca que muchos de ellos estén al borde de la indigencia por lo que se hace imprescindible que el gobierno prorrogue el programa prepara que finaliza el 15 de febrero de este año y que de no ser prorrogado supondría dejar sin recursos a un buen número de trabajadores/ as.