Charla coloquio en Elche: Diferencias, Desigualdades y Políticas de Igualdad
El pasado 6 de marzo, la UC Baix Vinalopó Vega Baja, conmemoró el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. En la sede de Elche, tuvo lugar una charla coloquio a cargo de Elena Simón, Licenciada en Filología Moderna miembra fundadora del Feminario en Alicante, desde 1980 (Grupo de estudios sobre la problemática social de género). Que colabora como experta y docente en varias Universidades e instituciones, dentro y fuera de España. Es coautora de ocho libros colectivos, autora de artículos y ponencias en revistas y publicaciones especializadas.
Estuvo acompañada en la mesa por la Secretaría de Igualdad, Formación y Empleo de la U.C Baix Vinalopó Vega Baja, Graciela Serrano, que presentó el acto y después del coloquio fue clausurado por la Secretaría General de la U.C Baix Vinalopó Vega Baja Ismael Senent Cartagena.
Elena empezó la exposición afirmando que trabajar a favor de las mujeres es trabajar a favor de la Justicia y la Igualdad. Ninguna teoría, movimiento o tendencia que trabaje en igualdad, ni quiere decir ni jamás quiso decir trabajar “en contra de los hombres”.
Una de las principales carencias de la educación actual es la deficiente coeducación para la Igualdad, sin cuya práctica niñas y niños repiten y seguirán repitiendo estereotipos, funciones y roles de género masculino y femenino, hecho que supone seguir contribuyendo a la desigualdad, la discriminación y la violencia de género.
La elección de estudios y profesiones, la incorporación al mercado de trabajo, la continuidad o promoción profesional siguen reproduciendo los esteriotipos desigualitarios. Y ello no procura sociedades más justas, ni erradicación de la violencia. La responsabilidad de co educar es colectiva e individual a un tiempo. El peso de las tareas domésticas, el cuidado de las personas ancianas y dependientes, los hijos e hijas, sigue siendo uno de los aspectos en los que la mujer lleva la mayor carga. Es un trabajo invisible que no está económicamente remunerado ni socialmente valorado.
Este trabajo del hogar supone, nada más ni nada menos que 41% del PIB. Un porcentaje que va en aumento en la misma proporción que los recortes sociales, porque ante la carencia de prestaciones sociales, es principalmente la mujer quien asume y cubre los huecos que la sociedad deja.
También indicó, que la reforma laboral que el actual Gobierno ha impuesto, supone un brutal retroceso para todos los trabajadores en general y para la mujer trabajadora en particular, por ejemplo:
• De cada 5 contratos a tiempo parcial 4 son mujeres
• Además se pueden hacer horas extraordinarias , bajo esta modalidad de contrato
• Y dependiendo del criterio del empresariado, puede modificar el horario laboral.
¿En qué queda el derecho a la “conciliación personal, laboral y familiar” y permiso de paternidad, bajo la denominada “flexibilidad laboral”?