Balance laboral 2011. Valle del Vinalopó

Una vez finalizado el año 2011, desde UGT-Muntanya-Valle del Vinalopó y como hacemos todos los años, queremos hacer un balance general de la situación socio-laboral en nuestra comarca:

Evolución del Paro: durante el año 2011 el paro ha subido en 376 trabajadores/ as, mientras que en el 2010 lo hizo en 1.277 trabajadores/ as, en el año 2009 en 6.913 parados/ as y durante el 2008 en 7.601 trabajadores /as, lo que indica que el aumento del paro ha sido considerablemente inferior a los años precedentes. Durante los cuatro años de crisis hemos pasado de tener 15.317 parados al 1 de Enero de 2008 a los 31.484 a 31 de diciembre de 2011, es decir, 16.167 parados más, lo que significa más del doble de parados /as.

Durante el año 2011 el paro subió, por orden de importancia en Villena con 427 parados/ as más, seguido de Aspe con 57 más, Sax 38 más, Salinas 33 más, Romana con 15 más, Hondón de los Frailes y Cañada con 9 más cada uno, Algueña 5 más y Hondón de las Nieves con 2 más. Por el contrario el paro ha bajado en Monovar con 74 menos, Petrer con 46 menos, Elda con 39 menos, Monforte con 25 menos, Novelda con 20 menos, Agost con 12 menos y Pinoso con 3 menos. Campo de Mirra queda igual.

Desde UGT resaltar que el paro ha subido más en mujeres que en hombres, 210 mujeres y 166 hombres, debido a que la crisis alcanza todos los sectores económicos pero está incidiendo más en el sector de los Servicios mayoritariamente ocupados por mujeres. En este apartado manifestar que nuestro reto debe de ser seguir luchando por la igualdad efectiva entre hombres y mujeres para erradicar todos los indicadores negativos que tienen respecto a los hombres: menor salario, más precariedad laboral, menores tasas de actividad, menor protección social etc.

2º.- Evolución del Paro por Sectores: Durante el año 2011 el paro ha subido en Agricultura, Servicios y Sin Empleo Anterior, por el contrario ha bajado en la Industria y en la Construcción. Exactamente igual que en el año 2010.


                                                          Diciembre 2010 Diciembre 2011 Diferencia
Agricultura                                                    1.273            14.14           141
Industria                                                     11.260          10.707          -553
Construcción                                                 4.003            3.950           -53
Servicios                                                     11.354           12.145          791
Sin Empleo Anterior                                       3.218             3.268            50
Total                                                          31.108           31.484          376

3º.-Contratación: durante el año 2011 se han realizado, en nuestra comarca, 40.255 contratos de trabajo, 3.553 más que en el año 2010. De los 40.255 contratos celebrados en el 2011 el 11,75% fueron fijos en plantilla, mientras que en el 2010 fueron el 13,22 %, dos puntos menos. El aumento de la precariedad laboral es evidente, sobre todo en jóvenes y mujeres. El 56,68% de la contratación ha sido para hombres, mientras que el 43,31 % para mujeres.

En cuanto a la contratación por sectores debemos de comentar que esta encabezada por los Servicios con el 41,08 % de toda la contratación, seguida por el sector de la Industria con el 35,30 %, el sector Agrícola con el 13,80% y por último el de la Construcción con el 9,80%.

Estoy convencido de que estas cifras podrían ser mejores si no fuera por los vicios de una parte de los empresarios de nuestra comarca que se siguen manteniendo el clandestinaje, la economía sumergida, el contrato a tiempo parcial, con jornada de trabajo a tiempo completo y el cubrir puestos de trabajo fijos con contratos temporales. En este balance anual podemos observar que la Reforma Laboral no ha servido para cubrir uno de sus objetivos, reducir la temporalidad, por medio del contrato de fomento de la contratación indefinida. Hay que potenciar la formación y la cualificación de los trabajadores/as ya que son los requisitos imprescindibles para aumentar la productividad del trabajo.

4º.- Expedientes de Regulación de Empleo: Con la finalidad de tener una perspectiva más amplia sobre la evolución de los E.R.E.s voy a plasmar los últimos 3 años de la crisis económica:

Durante el año 2011 se han realizado en nuestra comarca 119 E.R.E.s que afectaron a 1.085 trabajadores/ as. De todos los Eres 83 son de Suspensión de las Relaciones Laborales, 27 de Reducción de Jornada y 9 de Extinción de las Relaciones Laborales. Los sectores afectados fueron 46 del sector Servicios, 43 del sector Industrial y 30 del Mármol-Construcción. En cuanto a las localidades 22 fueron de Elda, 21 de Aspe, 17 de Villena, 16 de Novelda, 11 de Petrer, 8 de Monovar etc.

Durante el año 2010 hemos tenido 149 E.R.E.s que afectaron a 1.104 trabajadores/as. De todos los E.R.E.s 118 fueron de Suspensión de las Relaciones Laborales, 20 de Reducción de Jornada y 11 de Extinción de las Relaciones Laborales. En cuanto a los sectores afectados 29 de Mármol-Construcción, 89 del sector industrial, 1 de Agricultura y 30 de los Servicios. Por otra parte las localidades afectadas fueron 41 de Elda, 19 de Villena, 19 de Aspe, 15 de Petrer y 13 de Novelda etc.

Durante el año 2009 hemos tuvimos un total de 263 E.R.E.s que afectaron a 2.634 trabajadores/ as, de los cuales 10 fueron de Extinción de las relaciones laborales que afectaron a 185 trabajadores/ as y 253 de Extinción de las relaciones laborales que afectaron a 2.449 trabajadores/ as. En cuanto a los sectores afectados 80 fueron del Calzado o empresa auxiliar, 53 de la Construcción o Mármol, 33 del Metal, 24 Madera y Muebles, 20 de Comercio etc. Las localidades más afectadas fueron Elda con 82 Expedientes, Petrer con 36, Villena con 24 etc.

En este apartado cabe destacar que siguen aumentando los Eres de Reducción de Jornada y disminuyen los de Extinción de las Relaciones Laborales, lo cual es acertado siempre y cuando al final del Expediente la empresa siga su actividad económica y no se pierda el puesto de trabajo. Tenemos que seguir vigilando la concesión de E.R.E.s y además que vayan  acompañados de proyectos industriales y planes de viabilidad de futuro, de no ser así, no se deberían de aprobar.

5º- Evolución de la tasa de cobertura por desempleo: Dentro de este apartado tenemos que constatar, ya que a finales del 2010 cobraban algún tipo de prestación 19.069 parados, el 61,30% de todos los parados. Al cierre del año 2011 cobraban 17.025 parados, el 54,08% de todos los parados/ as, es decir el 7,22% menos, cobertura muy por debajo de la media provincial, nacional y de Comunidad Autónoma.

Entre los pueblos que mayor tasa de cobertura tienen está Hondón de los Frailes con el 61,54%, Elda con el 55,77% y Petrer con el 55,39%. Los pueblos con cobertura más baja son Campo de Mirra con el 47,62%, Romana con el 47,75% y Hondón Nieves con el 49,15%. Otros son Aspe con el 53,03%, Novelda con el 52,51%, Villena con el 53,28%, Pinoso con el 52,26%, Sax con el 52,70% y Monovar con el 52,76%.

La seguridad y salud en el trabajo constituye, aún en tiempos de crisis, uno de los principales objetivos y prioridades de nuestra acción sindical, ya que desde UGT consideramos que una adecuada gestión de los riesgos laborales, además de ser un derecho fundamental de los trabajadores y trabajadoras, supone un elemento esencial para la competitividad, productividad y continuidad de la actividad empresarial, cuyas inversiones  en modo alguno han de verse afectadas ante la menor reducción de los márgenes de beneficio, tal y como desgraciadamente ha venido ocurriendo en algunas empresas.

Los años 2010-2011 han sido años nefastos para los derechos de los trabajadores/ as y para los ciudadanos/ as en general ya que hemos visto recortados nuestros derechos, así como el de los ciudadanos/as y sin embargo no estamos viendo ninguna recuperación del empleo o de la economía de nuestro país o de nuestra comarca. El comienzo del año 2012 no nos da esperanzas de que vaya a ser mejor que los años anteriores, sino todo lo contrario, al menos la primera parte del año. Nosotros vivimos y trabajamos en una comarca eminentemente industrial con sectores tradicionales como el calzado, mármol y con una agricultura tradicional de la uva de mesa. Los Servicios dependen, en gran medida, del buen funcionamiento de estos sectores industriales y agrícolas, pero también es verdad que tenemos que trabajar en diversificar nuestra industria y nuestra oferta económica para no depender del buen o mal funcionamiento de estos sectores tradicionales.

Desde UGT creemos sinceramente que con abaratar el despido, congelar los salarios, elaborar contratos de crisis, subir el IRPF etc. Medidas todas que está tomando, tanto el gobierno anterior, como el nuevo gobierno no van a hacer nada más que acentuar la crisis, bajar el consumo y llevar a más trabajadores/ as a las filas del paro. Por lo tanto seguimos insistiendo en que es necesario reactivar la economía, teniendo en cuenta el necesario cambio del modelo productivo. Nuestro modelo productivo basado en mano de obra barata, precaria y poco formada debe de sustituirse por otro que mejore la calidad en el empleo, que eleve las inversiones en capital humano y que fomente un tejido industrial sólido y estable, ya que la industria debe de ser el motor de la economía de nuestra comarca y con una industria fuerte podremos tener unos servicios fuertes que ofrecer a nuestros ciudadanos/ as. Hay que recuperar el papel preponderante de la industria como sector generador de riqueza ya que las actividades industriales contribuyen al crecimiento económico y a la creación de bienestar. Por otra parte debemos de apostar por diversificar nuestro tejido industrial.

Finalmente manifestar que la falta de Acuerdo entre la Patronal y los Sindicatos se debe, sin duda, a la falta de voluntad de una parte de la Patronal que prefiere que legisle el gobierno a firmar cualquier tipo de pacto, en la creencia que el gobierno va a legislar a su dictado. La solución al paro, en nuestro país no está en el mercado de trabajo ni en las reformas laborales, ni en los recortes del estado de bienestar etc. La solución está en la reactivación de la economía y el consumo y para ello no sirven el sin fin de recortes y sin abordar seriamente los ingresos atajando la economía sumergida, el impuesto sobre el patrimonio, en definitiva una reforma fiscal más justa y equitativa.

Información básica Servicio de hogar familiar 2015