Valoración de los datos del desempleo registrado en el mes de marzo. La Muntanya

Una vez conocidos los datos del desempleo del mes de Marzo de 2011, UGT de la Muntanya-Valle del Vinalopó manifesta que en el mes de Marzo de 2012 el desempleo, en nuestra comarca, ha subido en 219 trabajadores y trabajadoras, alcanzando la cifra de 17.730. En el mismo mes del año anterior, el 2011, el paro subió en 127 trabajadores y trabajadoras.

El paro ha subido por orden de importancia en Alcoi con 55 parados/ as más, seguido de Ibi con 30 más, Bañeres con 26 más, Cocentaina 24 más, Castalla 17 más, Muro 16 más, Onil 14 más, Castalla 11 más. La mayor bajada se ha dado en Gorga con 3 menos. El resto subidas y bajadas mínimas.

En cuanto a los sectores industriales el paro ha subido en Agricultura con 4 más, en Industria con 68 más, en Servicios con 158 más y por el contrario ha bajado en Construcción con 6 menos y en Sin Empleo Anterior con 5 menos.

En el mes de Marzo se han celebrado 1.816 contratos de trabajo, 17 contratos menos que en el mismo mes del año anterior. De todos los contratos 210 son indefinidos, es decir, el 11,56 %, igual que el mismo mes del año anterior. Los Servicios representan el 67,73 % de todos los contratos. La contratación baja en la industria y en la construcción, se mantiene en la agricultura y sube en los servicios.

Durante el mes de Febrero de 2012 se han celebrado 13 Eres, de los cuales 10 son de suspensión de las relaciones laborales y 3 de reducción de jornada. Los Eres afectaron a 104 trabajadores/ as. Las localidades afectadas fueron 6 de Alcoi, 6 de Ibi y 1 de Cocentaina. Los sectores fueron 6 Servicios y 7 Industria.

Durante el mes de Febrero de 2011 se produjeron 13 Eres que afectaron a 72 trabajadores/ as, siendo 10 de suspensión de las relaciones laborales y 3 de Reducción de jornada. En cuanto a las localidades afectadas fueron 6 de Alcoi, 3 de Ibi, 2 de Cocentaina, 1 de Onil y 1 de Muro. En los sectores afectados están 6 del sector industrial, 2 de Construcción y 5 de Servicios.

En primer lugar valorar negativamente la subida del paro registrado ya que es el sexto mes consecutivo en que el paro sube, desde octubre del 2011, y además sube el doble que el mismo mes del año anterior; mucho nos tememos que seguirá aumentando a lo largo del año debido a que la Reforma Laboral impuesta por el gobierno nos conduce, junto a la pérdida de derechos sociales y laborales, a una espiral de destrucción de empleo y de pobreza cuyo final no se ve. Los datos siguen confirmando las malas previsiones que teníamos, ya que recortando el gasto y reduciendo los salarios no se genera actividad económica y solo provoca más paro y más precariedad y esto es lo que consagran los nuevos presupuestos generales del estado. Especialmente grave es el recorte de 1.557 millones de euros dedicados a las políticas activas de empleo, lo cual generará más desempleo.

En cuanto a la tasa de cobertura tenemos que de los 17.511 parados/ as de la comarca en el mes de febrero solo 9.356(53,43%) cobran algún tipo de prestación económica, casi un punto menos que el mes de enero y 6 puntos menos que en diciembre de 2010. Porcentajes muy por debajo de la cobertura Nacional y de Comunidad autónoma y por debajo de la provincial. Desde UGT creemos necesario poner el empleo y la protección por desempleo en el centro de todas las políticas. 

Para UGT una de las medidas que ha tomado el gobierno en la Reforma Laboral va a ser nefasta para los trabajadores/ as en desempleo y que no cobran prestaciones y es el contrato indefinido para emprendedores ya que en este contrato el trabajador puede compatibilizar el cobro del 25% de su prestación por desempleo con el salario y el empresario puede deducirse fiscalmente el 50% de la prestación pendiente del trabajador con un máximo de 12 meses. Con este incentivo para la empresa a ver quiénes son los empresarios que contratan trabajadores/ as que no cobren prestaciones por desempleo. El gobierno de esta manera consigue reducir las listas de trabajadores/ as que cobran prestaciones por desempleo, por lo que ahorra y además contenta a los empresarios/ as bonificándolos.
 
Finalmente agradecer a los trabajadores/ as su participación en la huelga general del 29 de marzo, en la seguridad de que pueda servir para frenar el deterioro constante de los derechos de los trabajadores/as. Por otra parte, manifestar nuestra repulsa a las actitudes de algunos empresarios y empresarias que evitaron que los trabajadores y trabajadoras pudieran ejercer libremente su derecho constitucional a la Huelga.

Información básica Servicio de hogar familiar 2015