Valoración de los datos del desempleo registrado en el mes de enero. Valle del Vinalopó
Una vez conocidos los datos del desempleo del mes de Enero de 2013, UGT de la Muntanya-Valle del Vinalopó manifesta que en el mes de Enero de 2013 el desempleo, en nuestra comarca, ha subido en 946 trabajadores y trabajadoras alcanzando la cifra de 33.873. En el mismo mes del año anterior 2012, el paro subió en 952 trabajadores y trabajadoras.
El paro ha subido por orden de importancia en Novelda con 325 parados/ as más, seguido de Aspe con 311 más, Monforte con 156 más, Petrer con 70 más, Elda con 64 más, Monovar con 33 más y Romana con 31 más, por el contrario ha bajado en Villena con 38 meno y Salinas con 14 menos. En el resto de la comarca subidas y bajadas menores.
En cuanto a los sectores económicos el paro ha Industria con 80 menos y en Sin Empleo Anterior con 66 menos. Por el contrario ha subido en Agricultura con 652 más, en Construcción con 31 más y en Servicios con 409 más.
Durante el mes de enero se realizaron, en nuestra comarca 3.462 contratos de trabajo, 780 más que el mismo mes del año anterior. El sector que más contrataciones ha realizado es el sector Industrial con 1.461 contratos de trabajo lo que significa el 42,20% del total de la contratación, seguido del sector de los Servicios con 1.345 contratos y el 38,85%, sigue la Agricultura con 339 y el 9,79%, finalmente el sector de la Construcción con 317 contratos y el 9,1%.
En primer lugar manifestar que siempre es una mala noticia la subida del paro y además lo hace de forma similar a la del mismo mes del año anterior, rompiendo una racha de 4 meses consecutivos de bajada. La subida del paro descansa fundamentalmente en la finalización de la campaña de Uva de mesa llevando a las filas del paro a una gran cantidad de fijos discontinuos en este sector. Los pueblos más afectados Novelda, Aspe y Monforte y siendo el sector agrícola el que lidera la subida del paro en este mes.
Las expectativas para el primer semestre de este año como mínimo, es que las empresas seguirán despidiendo y se seguirá destruyendo empleo, por lo que el estado seguirá gastando más e ingresando menos. Hemos de impulsar de una vez por todas medidas de estímulo de la economía que frene esta sangría que nos está llevando poco a poco al precipicio. Las políticas del gobierno no deben de priorizar el objetivo del déficit sino la inversión económica generadora de empleo.
Hemos de mejorar el sistema tributario español mejorando la recaudación: Impuesto grandes fortunas, restringir las deducciones en el impuesto de sociedades, estimación directa obligatoria en el IRPF para las rentas empresariales y profesionales, retenciones sobre los rendimientos de las SICAV etc. Pero es fundamental la lucha contra el fraude fiscal que debe de convertirse en clave para una mayor recaudación y equidad social, con voluntad política para combatirlo y cambio cultural en los ciudadanos/ as para evitar la tolerancia que estos fraudes tienen socialmente y darle la importancia que verdaderamente tiene.
Este gobierno está destruyendo el Estado de Bienestar que tanto trabajo nos ha costado construir, Estado de Bienestar que sirve para reducir las desigualdades sociales y para reducir las bolsas de marginación económica y social, situaciones incompatibles con una economía desarrollada y que están aumentando a un ritmo acelerado.
Ya es obvio decir que para este gobierno el empleo no es la prioridad, pero para la UGT si lo es, por lo que creemos necesario un Plan de Empleo en el que participen los poderes públicos y los interlocutores sociales.
Finalmente lamentar la falta de datos sobre los resultados de la Inspección de Trabajo en la economía sumergida del año 2012. Esta ocultación de datos por parte de la Administración va en contra de nuestros deseos de acabar de una vez por todas con la economía sumergida ya que no podemos combatirla sino conocemos su evolución, además da alas a los defraudadores ya que no se sienten vigilados y continúan con esta práctica que está muy extendida en nuestra comarca.