Valoración de los datos del desempleo registrado en el mes de abril. Valle del Vinalopó
Una vez conocidos los datos del desempleo del mes de Abril de 2010, UGT de la Muntanya-Valle del Vinalopó manifestar que en el mes de Abril del 2010 el desempleo, en nuestra comarca, ha subido en 97 trabajadores/ as alcanzando la cifra de 32.183. En el mismo mes de Febrero del año anterior, el 2009, el paro subió en 739 trabajadores/as.
El paro ha subido por orden de importancia en Villena con 31 parados más, seguido de Monóvar con 23 más, Elda con 20 parados más, Agost con 18 más, Aspe con 16 más y Sax con 13 más. Por el contrario el paro ha bajado en Monforte con 23 menos, seguido de Petrer con 19 menos, Algueña con 11 menos, y Salinas con 4 menos.
En cuanto a los sectores industriales el paro ha subido en el Sector Agricola con 1 más, en los Servicios con 66 más y en Sin Empleo Anterior con 38 más. Por el contrario ha bajado en el sector de la Construcción con 8 menos y el sector Industrial se ha quedado igual.
Que durante el mes de Marzo de 2010 se han realizado 20 E.R.E.s que afectaron a 180 trabajadores/ as. De todos los Expedientes 14 son de Suspensión de las Relaciones Laborales, 5 de Reducción de Jornada y 1 de Extinción de las Relaciones Laborales. Las localidades afectadas fueron 8 de Elda, 3 de Villena, 1 de Novelda, 4 de Aspe y 4 de Sax. Los sectores afectados fueron 6 del Calzado o Auxiliar, 1 de Construcción, 4 de Muebles, 3 Metal, 3 Comercio, 1 Vidrio, 1 Telecomunicaciones y 1 Marroquinería.
En Marzo de 2009 se produjeron 34 E.R.E.s que afectaron a un total de 443 trabajadores/ as. Del total de Expedientes fueron 2 de Extinción, 2 de Reducción de Jornada y 30 de Suspensión de las Relaciones Laborales. Las localidades afectadas fueron 14 de Elda, 4 de Petrer, 3 Villena, 2 Aspe, 1 Cañada, 3 Monovar, 1 Agost, 1 Romana, 3 Monforte, 1 Novelda y 1 Pinoso. Los sectores afectados fueron 16 calzado o auxiliar, 5 Construcción-Mármol, 4 Madera, 4 Marroquinería, 2 Metal, 1 fontanería, 1 Artes graficas y 1 Limpieza.
En primer lugar manifestar que aunque la destrucción de empleo se sigue ralentizando, ya que hemos pasado de una subida de 739 en Abril del 2009 a los 97 de Abril de 2010, pero el que suba siempre es y será una mala noticia y aún peor cuando en el global de España el paro baja, siendo la autonomía valenciana una de las 4 en las que el paro sube. Tenemos que recordar que ya es el noveno mes consecutivo que el paro sube, desde Julio de 2009 en que el paro bajo en 342 trabajadores/ as. El paro ha subido en 155 mujeres y ha bajado en 58 hombres. En el primer trimestre del 2010 se recupera la tónica de antes de la crisis en la que el paro femenino subía más que el masculino y en el mes de Abril volvemos a ensanchar la diferencia entre hombres y mujeres en el Mercado de Trabajo.
Por otra parte cabe destacar que se han realizado 14 E.R.E. s. menos que en el mismo mes del año anterior, pero lo fundamental es que han afectado a menos de la mitad de trabajadores/ as lo que indica una ralentización de la destrucción de empleo. Es de destacar que han aumentado los E.R.E.s de reducción de jornada, tema que se esta tratando en el Diálogo Social ya que el reducir la jornada, en algunos casos, puede mantener el empleo.
Por otra parte el porcentaje de parados con referencia a la población total y no a la población activa lo encabeza la población de Monóvar con el 17,80 %, seguido de Salinas con el 17,238 %, Petrer con 16,74 % y Elda con el 15,64 %. El porcentaje más bajo lo tienen los pueblos más pequeños: los Hondones y Cañada. Este porcentaje solo sirve para comparar la situación del paro entre los pueblos de la comarca. El porcentaje medio de la comarca está en el 14,20 %.
Desde la UGT seguimos insistiendo sobre la irresponsabilidad de los empresarios/ as que sumergen la economía, devalúan los derechos de los trabajadores y mantienen las precarias condiciones de sus trabajos con salarios infravalorados y jornadas laborales que superan las legales. Esta economía sumergida, no nos engañemos, nos perjudica a todos ya que es un fraude contra el estado, lo que hace más difícil que se den prestaciones sociales. El Clandestinaje y la Economía Sumergida siguen aumentando en nuestra comarca por lo que hacemos un llamamiento a los empresarios/ as para que no se aprovechen de la crisis recurriendo a estas formas de producción que vulneran los derechos de los trabajadores/ as y en última instancia es pan para hoy y hambre para mañana. También pedimos a la Inspección de Trabajo que aumente su vigilancia para terminar con este tipo de economía irregular.
Finalmente desde UGT creemos que para que la recuperación sea sólida y duradera debe de estar asentada en el conocimiento, la innovación y el valor añadido, superando los problemas de competitividad de la economía española y apostando por la competencia basada en la calidad y nunca en la reducción de los costes laborales.