Valoración de los datos del paro registrado en el mes de enero. Valle del Vinalopó
Una vez conocidos los datos del desempleo del mes de Enero de 2010, UGT de la Muntanya-Valle del Vinalopó manifesta que en el mes de Enero del 2010 el desempleo, en nuestra comarca, ha subido en 674 trabajadores/ as alcanzando la cifra de 30.505. En el mismo mes de Enero del año anterior, el 2009, el paro subió en 1.623 trabajadores/as.
El paro ha subido por orden de importancia en Novelda con 198 parados/ as más, seguido de Aspe con 160 parados más, Monforte con 86 más, Petrer con 62 más y Villena con 47 más. Por el contrario el paro ha bajado en Pinoso con 12 menos y en Hondón de los Frailes con 2 menos. Destacar que en Elda, la ciudad más importante el paro ha subido en 10 trabajadores/ as más.
En cuanto a los sectores industriales el paro ha bajado en el Sector Industrial en 9 trabajadores/ as. El paro ha subido en Sin Empleo Anterior en 37 más, en los Servicios con 321 más, en el sector de la Construcción en 100 más y en el sector Agrícola con 225 más.
En primer lugar manifestar que aunque la destrucción de empleo se ha ralentizado bastante, hemos pasado de los 1.623 en Enero del 2009 a los 674 de Enero de 2010, la subida del paro siempre es y será una mala noticia, aunque lo haga en mucha menor medida que el mismo mes del año anterior. El paro ha subido en 411 mujeres y en 263 hombres.
La subida del paro en el sector agrícola y fundamentalmente en los pueblos de Aspe, Novelda y Monforte es debido a la finalización de la campaña de la Uva de Mesa, que como todos los años finaliza con el año y se registran entre diciembre y Enero. El aumento del paro en la construcción viene dado por la finalización del Plan de Inversión Local ya que aunque debería de haber terminado en diciembre ha habido prórrogas para que pudieran terminar las obras iniciadas. Por otra parte el porcentaje de parados con referencia a la población total y no a la población activa lo encabeza Monóvar con el 17,47 %, seguido de Salinas con el 17,13 %, Petrer con 16,26 % y Elda con el 14,97 %. También cabe destacar que el paro femenino sube significativamente más que el masculino y esto esta ligado a la subida del paro en el sector agrícola de la uva de mesa que esta ocupado en un 95% por mujeres.
El Clandestinaje y la Economía Sumergida están aumentando en nuestra comarca por lo que hacemos un llamamiento a los empresarios/ as para que no se aprovechen de la crisis recurriendo a estas formas de producción que vulneran los derechos de los trabajadores/ as y en última instancia es pan para hoy y hambre para mañana.
Desde UGT manifestamos que no nos podemos olvidar de la protección a los trabajadores/ as desempleados que han dejado de percibir prestaciones por desempleo y de los parados de larga duración por lo que debemos seguir con las políticas de protección social; además insistimos en que sigue siendo la formación de los trabajadores/ as, tanto la formación reglada como la formación profesional y la formación para el empleo la que nos llevará a lograr otro modelo productivo que nos ayude a salir de la crisis y establecer otra forma de crecer económicamente. Seguimos considerando que hay que mantener las políticas de estímulo a la economía y al empleo para frenar la sangría del paro y reactivar el mercado de trabajo fomentando la contratación y la creación de empleo estable y seguro.
Finalmente, desde la UGT-Muntanya Valle del Vinalopó manifestar nuestro rechazo frontal a la propuesta del gobierno para prolongar la vida laboral y ello por diversos motivos: Porque es un atentado a los derechos de los trabajadores/ as, porque realmente la edad real de la jubilación en España es de las más altas de Europa ( media 63 años y 10 meses), porque normalmente la jubilación anticipada no es por voluntad de los trabajadores/ as, sino porque las empresas utilizan este tipo de jubilación para despedir a los mayores de 50 años etc. Entre las alternativas tenemos la de acercar la jubilación real a la edad legal, manteniéndola en los 65 años, la de incentivar a los trabajadores/ as que quieran alargar su vida laboral, la de incentivar a los jóvenes que empiecen antes en el mercado de trabajo, buscar otras fuentes de financiación del Sistema de la Seguridad Social como por ejemplo los Presupuestos Generales del Estado etc.