Valoración del desempleo del mes de Enero 2006 La Muntanya

6 de febrero de 2006

Una vez conocidos los datos del desempleo del mes de Enero de 2006, la UGT de la Muntanya-Valle del Vinalopó, tiene que manifestar lo siguiente:

 1º.- Que en el mes de Enero de 2006 el desempleo ha subido en 168 trabajadores/ as, alcanzando la cifra de 8.063 parados, cifra que marca otro triste record y que supera otra barrera, la de los 8.000, en el número de parados. Comenzamos el año 2006 de la misma forma que terminamos el 2005 con subida del paro y que ratifica los malos pronósticos que vaticinábamos para este año. UGT sigue denunciando un estancamiento de la economía de nuestra comarca, que no logra crear empleo neto, y una crisis profunda del sector industrial que genera mucho paro.

2º.- Al día de hoy aun no tenemos los Expedientes de Regulación de Empleo que se han podido producir durante el mes de Noviembre. 

 3º.- La subidas más significativas se dan en Ibi con 63 parados más, seguido de Onil con 59 y Castalla con 11, es decir, en los pueblos del sector juguete y que continúan la fuerte subida iniciada en el mes de noviembre y Diciembre, subida que ya vaticinábamos que iba a ocurrir en Enero, debido a la finalización de la campaña de Navidad y a la excesiva temporalidad.  Cocentaina con 14 parados más y Muro con 17 son los pueblos en que más sube el paro, por el contrario la bajada de 11 parados en Alcoi, es la bajada más alta de la comarca. El resto de pueblos bajan o suben poco significativamente.

4º.- En cuanto al paro por sectores tenemos que solo se baja en el sector Sin Empleo Anterior y de forma poco significativa, 2 parados menos, subiendo en todos los demás sectores de la economía. En Agricultura hay registrados 95 parados, 6 más que en el mes de Diciembre de 2005; en la Industria hay 3.319 parados, 53 más que en el mes de Diciembre de 2005; en la Construcción 614, 22 más que en el mes de Diciembre de 2005; en los Servicios 3.205, 89 más que en el mes de Diciembre de 2005 y en el sector Sin Empleo Anterior 830, 2 menos que en el mes de Diciembre de 2005.

 5º-. El mes de Enero también nos sigue trayendo altos índices de precariedad laboral. Seguimos denunciando la excesiva rotación en la contratación laboral, práctica fraudulenta que consiste en utilizar contratos temporales para cubrir puestos de trabajo fijos y nosotros luchamos para recuperar el principio de la contratación indefinida, reforzando la causalidad de la contratación temporal. No me cansaré de insistir que el camino a seguir, para la creación de empleo estable y seguro y así ayudar al desarrollo económico, no es en ningún caso obtener el beneficio empresarial a costa del salario o la seguridad del trabajador/ a sino potenciar la cualificación profesional e invertir más en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I), es decir, más valor añadido al producto.

Finalmente destacar que el paro sigue pegando más fuerte entre las mujeres y los jóvenes. Las mujeres con 4.810 paradas representan el 59,6% del total de paro, mientras que los hombres con 3.253 parados representa el 40,4% de los parados, pero si a esto le añadimos que en el mercado de trabajo hay más hombres que mujeres, la discriminación es mayor. Alcoi es de los pueblos en que el paro femenino esta en la media comarcal, el 59,9% paro mujeres y el 40,1% hombres. Pueblos que están por encima de la media en el paro femenino son Castalla con el 64% de paro femenino, Ibi con el 65% de paro femenino. Por debajo de la media está Bañeres con el 58,8% de paro femenino, Cocentaina con el 54,77% y Biar con el 58,7%. Insistir en que la base del crecimiento económico está en la industria, y no nos engañemos, haciendo grandes polígonos residenciales, campos de Golf y grandes zonas de Ocio, eso será pan para hoy y hambre para mañana, porque la verdadera fuerza del crecimiento sostenido y con futuro está en la industria, al menos en los pueblos del interior como son los nuestros. Seguir Lamentando declaraciones, esta vez de Gerardo Camps, conseller de Economía, Hacienda y Empleo en que se felicita por lo bien que va nuestra economía en la Comunidad Valenciana, yo creo que se olvida de algunas zonas muy importantes de la Comunidad Valenciana o no nos considera de la Comunidad Valenciana.

ver datos en formato pdf

Información básica Servicio de hogar familiar 2015