Balance laboral 2008. Valle del Vinalopó
28 de enero de 2009
Una vez finalizado el año 2008 y entrado el nuevo año, desde UGT- Muntanya-Valle del Vinalopó queremos hacer un balance general de la situación socio-laboral en la comarca del Valle del Vinalopó donde la evolución del Paro nos indica que durante el año 2008 el desempleo ha subido, en la comarca, en 7.601 trabajadores /as, pasando de los 15.317 en que cerramos el año 2007 a 22.918 en que cerramos el año 2008. No ha habido ningún pueblo de la comarca en que el paro haya bajado. El Pueblo en que más ha subido el paro es el de Elda con 1.892 parados más, seguido de Petrer con 1.322 parados más, Villena con 1012, Novelda con 876, Aspe con 746 más y Monovar con 495 más.
Desde UGT creemos que el año 2008 ha sido un año para olvidar, aunque el peor año fue el 1990 con 23.644 parados, aunque es verdad que con menos población activa.
Evolución del Paro por Sectores: Durante el año 2008 el paro ha subido en todos los sectores económicos.
Diciembre 2007 Diciembre 2008 Diferencia
Agricultura 551 679 128
Industria 7.465 9.896 2.431
Construcción 1.213 2.841 1.628
Servicios 5.051 7.804 2.753
Sin Empleo Anterior 1.037 1.698 661
TOTAL 15.317 22.918 7.601
Contratación: durante el año 2008 se han realizado, en nuestra comarca, 48.993 contratos de trabajo, 6.361 menos que en el año 2007. De los 48.993 contratos el 15,90% han sido fijos, cifra similar a la de 2007, mientras que el 84,10% fueron temporales. El 55,92% de la contratación ha sido para hombres, mientras que el 44,07 para mujeres. Ha subido la contratación femenina en 4 puntos respecto al año 2007.
En cuanto a la contratación por sectores debemos de comentar que esta encabezada por los Servicios con el 41,18% de toda la contratación, seguida por el sector Industrial con el 30,53%, Construcción con el 17,48% y Agricultura con el 10,78%. Respecto al año 2007 comentar que han bajado los contratos en Industria y han subido en los Servicios, en Construcción y en Agricultura. Hay una constante perdida de peso del sector Industrial en la economía comarcal.
Desde UGT denunciamos que se siguen manteniendo los vicios clásicos de nuestra comarca como son el clandestinaje, la economía sumergida y el cubrir puestos de trabajo fijos con contratos temporales. La precariedad laboral se ha mantenido, dándose mayoritariamente entre las mujeres y los jóvenes. Par reducir la temporalidad hay que favorecer un cambio en la cultura empresarial y favorecer la contratación indefinida modificando algunas modalidades contractuales para limitar el encadenamiento de sucesivos contratos temporales, vicio de nuestros empresarios. Hay que potenciar la formación y la cualificación de los trabajadores/as ya que son los requisitos imprescindibles para aumentar la productividad del trabajo.
Expedientes de Regulación de Empleo: Con la finalidad de tener una perspectiva más amplia sobre la evolución de los E.R.E.s voy a plasmar los últimos 4 años:
Durante el año 2008: 142 Empresas han realizado E.R.E.s afectando a 1.493 trabajadores/ as, siendo 61 empresas de Elda, 19 de Petrer, 17 de Villena, 10 de Monovar, 8 de Novelda, 6 de Sax, 4 de Salinas, 3 de Aspe etc. De todos los E.R.E.s 8 son de Extinción de las relaciones laborales afectando a 241 trabajadores/ as y 134 de suspensión de las Relaciones Laborales afectando a 1.252. Los sectores más afectados son El calzado, marroquinería y empresa auxiliar con 87 empresas, seguidas del mármol y construcción con 23 empresas.
Durante el año 2007: 41 empresas han hecho E.R.E.s y han afectado a 370 trabajadores/ as, siendo 16 empresas de Elda, 9 de Monovar, 5 de Petrer, 4 de Villena, 2 de Aspe, 2 de Novelda, 1 de Sax y 2 de Agost. De las 40 empresas 30 son de calzado o auxiliar, 5 de Marroquinería, 1 fontanería, 2 cerámica, 1 de vidrio y 2 de especias.
Durante el año 2006: hemos tenido un total de 66 E.R.E.s afectando a 798 trabajadores /as, de los cuales solo 1 es de extinción de la relaciones laborales y afecta a 3 trabajadores/ as, el resto 65 son de suspensión de las relaciones laborales y afectaron a 795 trabajadores/ as. Más del 50% de los E.R.E. son de empresas de Elda y el 25% de Petrer. El 95% son empresas de calzado o auxiliar del calzado.
Durante el año 2005: tuvimos un total de 134 EREs de los cuales 129 son de Suspensión de las relaciones laborales y 5 de extinción de las relaciones laborales. Estos expedientes Afectan a 1584 trabajadores/ as (1521 en suspensión de las relaciones laborales y 63 en extinción de las relaciones laborales). En un 95% son empresas del calzado o auxiliar del calzado.
Desde UGT abogamos porque las empresas afectadas por E.R.E.s, que presenten proyectos industriales y planes de viabilidad de futuro y que ante situaciones coyunturales no planteen medidas estructurales de rescisiones de contratos, por lo tanto exigimos al gobierno del Consell que rechace todos aquellos Expedientes de Regulación de Empleo que no vayan acompañados de un plan industrial de futuro.
Desde UGT exigimos una mayor vigilancia para que no se aprueben E.R.E.s que lo único que persiguen es aprovechar la crisis para ajustar sus plantillas, sin tener una justificación desde un punto de vista económico y productivo.
Desde UGT y en la Mesa del Diálogo Social vamos a luchar por que se repongan todas las prestaciones por desempleo consumidas por los trabajadores y trabajadoras en anteriores E.R.E.s temporales, a la extinción de sus contratos.
También denunciamos públicamente las presiones ejercidas por los empresarios a los trabajadores/ as “O firmas el E.R.E.s o cierro la empresa”.
Siniestralidad laboral: La lacra que suponen los accidentes laborales en nuestra comarca fundamentalmente, en la construcción y en el mármol, tienen difícil solución a corto plazo, pero sin duda, vamos a trabajar para terminar con esta lacra social. Seguimos denunciando el ocultismo del Consell a la hora de darnos los datos de los accidentes de trabajo desglosados por pueblos de la provincia para poder conocer los puntos donde se producen más accidentes y las causas ya que malamente podemos corregir algo que no conocemos. Tenemos que seguir priorizando la lucha contra la siniestralidad laboral por dos vías, la primera concienciando, previniendo y denunciando a los responsables de la misma y por otra parte, fomentando la estabilidad laboral, la reducción de la temporalidad, reforzando los derechos de representación e intervención de los trabajadores/ as y luchando contra la discriminación y las desigualdades. En definitiva trabajando para asentar la cultura de la prevención y hacer cumplir íntegramente la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
Desde UGT reivindicamos el cambio del modelo productivo, un modelo productivo obsoleto y basado en mano de obra barata, precaria y poco formada. Tenemos que basar, el nuevo modelo productivo, en la educación para mejorar la cualificación profesional, en la Innovación el desarrollo y la política tecnológica, en una nueva política industrial y en una política energética y medioambiental que apueste por el desarrollo sostenible.
Desde UGT seguimos reivindicando la diversificación de nuestro tejido industrial y el cambio de modelo productivo para mejorar la calidad en el empleo, elevar las inversiones en capital humano y que fomentar un tejido industrial sólido y estable, ya que la industria debe de ser el motor de la economía de nuestra comarca y con una industria fuerte podremos tener unos servicios fuertes que ofrecer a nuestros ciudadanos/ as. Hay que recuperar el papel preponderante de la industria como sector generador de riqueza ya que las actividades industriales contribuyen al crecimiento económico y a la creación de bienestar. Entiendo y así lo demuestran todas las encuestas que el paro y la situación laboral es y ha sido, durante el año 2008, la mayor preocupación de los ciudadanos/ as de este país, por lo tanto pongamos manos a la obra y tratemos de remediar la situación creando empleos estables y seguros.
Desde UGT valoramos negativamente la fuerte subida del paro del año 2008 y nos tememos que seguirá, al menos, durante el primer semestre del 2009.