Balance laboral 2008. La Muntanya

27 de enero de 2009

Balance laboral 2008. La Muntanya Una vez finalizado el año 2008 y entrado el nuevo año es oportuno hacer un balance general de la situación del Mercado de trabajo en la comarca de La Muntanya. Por lo que se refiere a la evolución del paro, éste ha subido a lo largo del año 2008 en 4.679 parados/ as,  con lo que hemos pasado de 7.830 parados/ as al final del 2007 a los 12.509 de diciembre del 2008.

Desde el año 2000 las únicas bajadas del paro han sido los años 2006 con 36 parados menos y el 2007 con 29 parados menos, pero nunca se había dado una subida tan alta en un año. Hay que destacar que hemos sobrepasado el máximo de paro que ha tenido nuestra comarca, que fue en el año 1993 con 12.178 parados/ as. El paro ha subido fundamentalmente en Alcoi con 1.831 parados más, seguido de Ibi con 1.136 parados más, Cocentaina con 319 más, Muro 272 más, Onil con 259 más y Bañeres con 135 más.

Evolución del Paro por Sectores: Durante el año 2008 el paro ha subido en todos los sectores de la producción.

                                          Diciembre 2007 Diciembre 2008 Diferencia
Agricultura                                      87                    105           18
Industria                                   2.925                  4.489       1.564
Construcción                                 661                  1.544         883
Servicios                                    3.377                 5.351       1.974
Sin Empleo Anterior                       780                  1.020         240
TOTAL                                       7.830                12.509      4.679


Contratación: Durante el año 2008 se han realizado en nuestra comarca 27.560 contratos de trabajo, 6.911 contratos menos que en el año 2007. Del total de contratos el 14,44% son fijos, igual que en el año anterior y el 85,55% son temporales; por otra parte el 42,39% son de mujeres, 1,5 puntos más que en el 2007 y el 57,60% son de hombres.

En cuanto a la contratación por sectores tenemos que el 1,7% son de Agricultura, el 22,71% de Industria, el 14,99% de Construcción y el 60,57% de los Servicios. Respecto al 2007, en porcentajes, la contratación sube en Agricultura y los Servicios y baja en Industria y Construcción.

La precariedad laboral se ha mantenido, dándose mayoritariamente entre las mujeres y los/las jóvenes. Par reducir la temporalidad hay que favorecer un cambio en la cultura empresarial y favorecer la contratación indefinida modificando algunas modalidades contractuales para limitar el encadenamiento de sucesivos contratos temporales, vicio de nuestros empresarios. Hay que potenciar la formación y la cualificación de los trabajadores/as ya que son los requisitos imprescindibles para aumentar la productividad del trabajo.

Seguridad y Salud Laboral:  Hace tiempo que desde UGT emprendimos una implacable y constante lucha contra la lacra que constituyen los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales ya que entendemos que la preservación de la salud en el trabajo constituye un derecho fundamental, que en modo alguno debe verse vulnerado por intereses económicos o políticos. Durante el año 2008, en nuestra comarca, seguimos sin tener conocimiento de la evolución de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, gracias, una vez más, a la evidente estrategia ocultista y de manipulación de los datos estadísticos de siniestralidad laboral ejercida desde el Gobierno Autonómico Valenciano. Desde UGT expresamos nuestro total rechazo y enérgica denuncias de esta irresponsable actitud, desde el convencimiento de que los datos estadísticos son y han de seguir siendo públicos, y no manipulados y puestos al servicio de los intereses partidistas del Gobierno de turno. Nosotros vamos a seguir trabajando para asentar la cultura de la prevención y hacer cumplir íntegramente la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Expedientes de Regulación de Empleo: con la finalidad de ver con mayor claridad la evolución de los E.R.E.s en nuestra comarca vamos a ver los 4 últimos años:

Durante el año 2008 hemos tenido un total de 72 E.R.E.s que afectaron a 908 trabajadores/ as. De los Expediente 51 son de Suspensión de las relaciones laborales y afectaron a 491 trabajadores/ as y  21 de Extinción de las relaciones laborales afectando a 317 trabajadores/ as. Los sectores más afectados son el textil con 22 Expedientes, el Metal con 19, la construcción con 10 y la madera con 7. En cuanto a los pueblos ha sido Ibi con 21 Expedientes el más afectado, seguido de Alcoi con 18 y Cocentaina con 13.

Durante el año 2007 hemos tenido un total de 17 E.R.E.s, de los cuales 7 son de Extinción de las relaciones laborales y 10 de suspensión de las relaciones laborales, afectando a un total de 267 trabajadores/ as de los cuales 97 han perdido su puesto de trabajo. De las empresas 7 son de Alcoi, 5 de Cocentaina, 2 de Bañeres, 2 de Muro y 1 de Ibi. En cuanto a los sectores tenemos que 8 son del textil, 2 de construcción, 1 de juguetes, 1 de Metal, 1 lacteos, 1 transportes, 1 madera,1 cajas de cartón y 1 de áridos.

Durante el año 2006 hemos tenido un total de 39 E.R.E.s de los cuales 19 son de Suspensión de las relaciones laborales y 20 de Extinción de las relaciones laborales. Estos expedientes afectaron a 533 trabajadores/ as (234 en suspensión y 299 en extinción). De las 39 empresas 13 son de Alcoi, 8 de Cocentaina, 5 de Ibi, 3 de Onil, 3 de Benilloba, 2 de Muro, 2 de Biar, 1 de Benimarfull, 1 de Bañeres y 1 de Castalla.

Durante el año 2005 tuvimos un total de 46 E.R.E.s de los cuales 36 fueron de Suspensión de las relaciones laborales y 10 de Extinción de las relaciones laborales. Estos expedientes Afectaron a 799 trabajadores/ as (628 en suspensión de las relaciones laborales y 171 en extinción de las relaciones laborale). De las 36 empresas de suspensión 11 son de Alcoi, 8 de Cocentaina, 4 de Ibi, 4 de Bañeres, 3 de Muro, 3 de Biar, 2 Benilloba.

Desde UGT abogamos porque las empresas afectadas por E.R.E.s, que presenten proyectos industriales y planes de viabilidad de futuro y que ante situaciones coyunturales no planteen medidas estructurales de rescisiones de contratos, por lo tanto exigimos al gobierno del Consell que rechace todos aquellos Expedientes de Regulación de Empleo que no vayan acompañados de un plan industrial de futuro.

Desde UGT exigimos una mayor vigilancia para que no se aprueben E.R.E.s que lo único que persiguen es aprovechar la crisis para ajustar sus plantillas, sin tener una justificación desde un punto de vista económico y productivo. Desde UGT denunciamos que el aumento del los E.R.E.s nos esta indicando que hay empresarios/ as que se aprovechan de la crisis para regular las plantillas de sus empresas por medio de los E.R.E.s, ya que es más barato despedir por un E.R.E.s que por un despido normal. UGT demandará al gobierno la reposición de las prestaciones por desempleo para los trabajadores/ as que después de pasar por un E.R.E.s la empresa cierre.

Desde UGT manifestamos que paro femenino, por primera vez sube menos que el masculino y esto es debido a que en el mercado de trabajo hay más hombres en activo y que se están destruyendo puestos de trabajo fijos. El paro femenino subió en 1.777 y el masculino en 2.902. En este apartado manifestar que nuestro reto debe de ser seguir luchando por la igualdad efectiva entre hombres y mujeres para erradicar todos los indicadores negativos que tienen respecto a los hombres: menor salario, más precariedad laboral, menores tasas de actividad, menor protección social etc.

Desde UGT Seguimos manifestando que es necesario reactivar la economía, teniendo en cuenta el necesario cambio del modelo productivo. Nuestro modelo productivo basado en mano de obra barata, precaria y poco formada debe de sustituirse por otro que mejore la calidad en el empleo, que eleve las inversiones en capital humano y que fomente un tejido industrial sólido y estable, ya que la industria debe de ser el motor de la economía de nuestra comarca y con una industria fuerte podremos tener unos servicios fuertes que ofrecer a nuestros ciudadanos/ as. Hay que recuperar el papel preponderante de la industria como sector generador de riqueza ya que las actividades industriales contribuyen al crecimiento económico y a la creación de bienestar. Por otra parte debemos de apostar por diversificar nuestro tejido industrial.

Finalmente el año 2008 ha sido un año nefasto para nuestra comarca, como así lo manifiestan todos los indicadores socio-laborales. Debemos modificar los hábitos de beneficios a corto plazo cambiando el modelo de competitividad, que se debe basar en un mayor valor añadido y unas mejores redes de comercialización.

Información básica Servicio de hogar familiar 2015