UGT exige un plan contra los traslados de la producción

4 de enero de 2009

Más de la tercera parte del total de las ayudas estatales para paliar los efectos de la deslocalización industrial tiene ya como destino la provincia. Alicante recibirá este año más de 19 millones de euros del Programa de Reindustrialización para Zonas Afectadas por Procesos de Deslocalización en el Textil, Calzado, Juguete y Mueble.

Ello que supone el 33,5% de los fondos que el Gobierno destina a reactivar los territorios perjudicados por el traslado de la producción Un estudio cifra en 5.500 los empleos destruidos en la Comunidad por este proceso hasta 2007 industrial a países con menos costes de mano de obra. Al tiempo que la provincia ha recibido otros tres millones en créditos para mejorar la competitividad del sector manufacturero hasta noviembre, los sindicatos reclaman un plan urgente para frenar la deslocalización con medidas disuasorias y la apuesta por industrias tecnológicas alternativas.

Las ayudas para paliar los efectos de la deslocalización en la provincia durante el último año se repartirán entre 45 proyectos con una subvención total de 1,67 millones de euros y préstamos sin interés por 17,63 millones.

Para ambos conceptos, el programa del Ministerio de Industria destinó cinco millones y62,9 millones, respectivamente. «Es una buena noticia., destacó el secretario de UGT en el Valle del Vinalopó-La Montaña, Vicente Prieto, «porque son muchos los trabajadores de pequeñas empresas de estos sectores específicos los que se pueden ver afectados por este fenómeno.

Por comarcas y actividades, la deslocalización está castigando especialmente al textil de l'Alcoià- Comtat. En paralelo, esta zona se ve castigada durante los últimos meses por un constante goteo de expedientes de regulación de empleo (ERE) en éste y otros sectores. Con todo, es dificil precisar el número de empresas y trabajadores de la provincia afectados por procesos de deslocalización, «ya que hay muchas empresas que cierran y despiden a los trabajadores, pero luego abren con otro nombre en otro país y nadie se entera., explicó Prieto.

Uno de los últimos estudios efectuados en este campo corresponde a la Fundación Ortega y Gasset, que cifra en unos 5.500 el número de puestos de trabajo destruidos en la Comunidad Valenciana por este fenómeno entre 2003 y 2007, muy lejos de los casi 26.000 de Cataluña y más cerca de los 7.000 de Andalucía. Por detrás de la Comunidad se sitúan Madrid (4.000) y el País Vasco (más de 3.000).

UGT aplaude las medidas del Gobierno para contrarrestar la «lacra>» de la deslocalización, «que
se ceba con aquellos sectores como el textil, en los que resulta relativamente sencillo desmantelar la fábrica en dos días y transportar la infraestructura de producción a otro país donde la mano de obra no cualificada es más barata. Para atajar este proceso, Prieto reclama una mayor colaboración entre el Consell y el Gobierno central, al tiempo que solicita un plan de medidas disuasorias como la exigencia de devolución de todas las ayudas públicas recibidas por la empresa que traslade su producción al extranjero y la apuesta por industrias difícilmente deslocalizables como todas aquellas basadas en la alta tecnología, la investigación y el desarrollo que requieren de una mano de obra altamente cualificada. Precisamente, el Ministerio ha concedido en 2008 ayudas por un valor de 1,2 millones de euros para 13 proyectos de I+D+i de la provincia de Alicante.

Rechazo al estímulo para implantación en el extranjero

Frente al aplauso cosechado por el plan del Ejecutivo central, el secretario de UGT en el Vinalopó- La Montaña considera «una aberración y un despropósito» que la Conselleria de Industria de la Generalitat subvencione a través del Ivex a las empresas de la Comunidad para que instalen centros productivos en el extranjero con el fin de «aumentar su competitividad» y abaratar los costes en mano de obra en sectores industriales consolidados en la Comunidad. «La conselleria está mezclando deliberadamente internacionalización con deslocalización,i ndicó Vicente Prieto, que se suma a las críticas lanzadas por la oposición en las Cortes Valencianas.

Información básica Servicio de hogar familiar 2015