La contratación se desploma en el Alto y Medio Vinalopó, en 8 meses desaparecen más de 2000 empleos

28 de septiembre de 2008

La industria y construcción acaparan la mayor caída con 2.953 contratos menos que en 2007 pero la agricultura y servicios suavizan el fuerte retroceso al crecer en 861

La contratación se desploma en el Alto y Medio Vinalopó, en 8 meses desaparecen más de 2000 empleos La creación de empleo en el Alto y Medio Vinalopó se enfrenta a uno de sus peores años desde hace décadas, ya que entre enero y agosto de 2008 la contratación ha entrado en un fuerte retroceso haciendo desaparecer 2.092 puestos de trabajo respecto al mismo periodo del año anterior.

En los ocho primeros meses de 2007 se realizaron 34.972 contratos mientras que en el mismo periodo de 2008 la cifra ha caído hasta los 32.880 contratos. Son datos oficiales aportados por la dirección comarcal de UGT, cuyos responsables atribuyen este pronunciado retroceso del mercado laboral a la "doble crisis" que atraviesa esta demarcación de interior con más de 220.000 habitantes repartidos en una veintena de municipios. A la crisis estructural que viene arrastrando el sector del calzado desde el año 2000 se ha sumado ahora la crisis económica que atenaza al conjunto del país y que, en esta comarca concretamente, ha debilitado al mármol como segundo motor de la economía, pero también ha tenido efectos tan directos como negativos sobre el ladrillo.

Por todo ello a los expertos no les causa ninguna extrañeza que en los ocho primeros meses del año la industria haya perdido en el Alto y Medio Vinalopó 1.887 contratos y 1.066 la construcción. El desplome podría haber sido incluso mucho mayor de no ser por el incremento -ligero pero incremento- de la agricultura y los servicios, sectores que han crecido en número de trabajadores contratados en 603 y 258 respectivamente.

La evolución de los tres últimos años con agosto como mes de referencia es una muestra que no necesita de interpretaciones para apreciar la debacle del empleo en la zona. Así pues en agosto de 2006 se formalizaron 3.614 contratos, que en 2007 se redujeron a 3.137, y que este año han experimentado una "estrepitoso desmoronamiento" situándose en 2.600.

El secretario general de UGT en La Muntanya-Valle del Vinalopó, Vicente Prieto, no oculta su preocupación por estos datos pero mantiene cierta esperanza en la recuperación. Por desgracia estamos acostumbrados a que, con el fin de abaratar costes sociales y ahorrarse las vacaciones, algunos mal llamados empresarios optan por rescindir los contratos en julio y agosto para retomarlos en septiembre y octubre, una dinámica que, según indica Prieto, está muy extendida en el calzado y vendría a explicar los picos de contratación tan pronunciados que se producen cada año antes y después del verano.

Prueba de ello es que los meses en los que desde hace años se registra una mayor creación de empleo en la comarca son septiembre, octubre, noviembre y enero. En esta relación también hay que incluir al mes de julio, pero no por las necesidades de la industria sino por la fuerte demanda de mano de obra procedente del sector servicios, fundamentalmente hostelería, comercio, actividades sociales, agencias inmobiliarias y de alquiler, que requieren de personal para cubrir las vacantes que se producen durante las vacaciones de verano.

En este contexto UGT hace un llamamiento a la responsabilidad empresarial y de la Inspección de Trabajo para evitar que en los tiempos difíciles por los que atravesamos se pueda caer en la tentación de contratar ilegalmente o dejarse llevar por el clandestinaje. De este modo, advierte el dirigente sindical, se hace un mal irreparable a la economía y al conjunto de trabajadores en un momento difícil en el que se necesita del apoyo honesto de todos.

Información básica Servicio de hogar familiar 2015