El calzado y su futuro. Vicente Prieto.
14 de noviembre de 2006
Desde principios del siglo XXI estamos padeciendo una crisis industrial de los sectores industriales tradicionales, en la Comunidad Valenciana, como el textil, el calzado, el juguete etc. Hasta el punto que desde diciembre del año 2000 hasta septiembre del 2006, el paro ha aumentado, en nuestra comarca, en 9.336 trabajadores/ as alcanzando la cifra de 14.287 parados.
La UGT ha venido trabajando desde el principio, ya que fuimos los primeros en denunciar esta situación industrial, hasta ahora, en una doble vertiente. En primer lugar con la denuncia publica en los medios de comunicación, mediante 2 manifestaciones multitudinarias en Elda y ante las autoridades competentes, que hasta hace muy poco tiempo negaban la crisis y eso que, no nos olvidemos, son los responsables de poner las soluciones a los problemas industriales, ya que son ellos los que tienen los medios y el mandato de los ciudadanos/ as. En segundo lugar trabajando colaborando en el Pacto Territorial por el Empleo, organizando cursos de Formación Profesional Ocupacional y Continua y desarrollando programas de Orientación Laboral para trabajadores del calzado.
Fruto de este trabajo, junto con el de los diferentes Ayuntamientos de la comarca, Patronal y Comisiones Obreras, fue la apertura, el pasado día 5 de octubre, de una Mesa Nacional, compuesta por Patronal, Sindicatos, Ministerio y representantes de Comunidades autónomas de Castilla la Mancha, Rioja, Baleares y Comunidad Valenciana, para negociar un Plan de Apoyo al Sector Calzado similar al que se negoció para el Textil y que ya está en funcionamiento. El objetivo es hacer competitivo al sector y adaptarlo al nuevo escenario manteniendo el mayor número de empresas y puestos de trabajo y el de paliar los efectos negativos que puedan derivarse para los trabajadores/ as, además hay que hacerlo a la mayor brevedad posible para que estos efectos negativos no acaben con nuestra economía ni con la totalidad del sector del calzado.
La propuesta, consensuada por sindicatos y patronal, para El Plan de Apoyo al Calzado, consta de dos grandes apartados, uno para ayudar a las empresas a que no cierren sus puertas y otro para ayudar a los trabajadores/ as a que no pierdan sus puestos de trabajo, y los que los puedan perder tengan posibilidades de reinsertarse en el Mercado de Trabajo en otro sector de la producción, o acceder a ayudas que posibiliten mantener un nivel de vida digno.
Entre las propuestas industriales están los incentivos a la promoción tanto exterior como interior e incentivos al I+D+I con adecuaciones de los programas de apoyo a la realidad del sector y a la dimensión de las empresas, incentivos fiscales para muestrarios, apoyo a las empresas que participen en programas europeos etc. La cuantía de los incentivos aún están por negociar y dependerán de la cantidad que se dedique a este Plan.
Entre las propuestas sociolaborales están los incentivos a la conversión de contratos eventuales en contratación indefinida, así como, a la conversión de eventuales en fijos discontinuos con el fin de fomentar el empleo en el sector; También se están preparando medidas para emerger la Economía Sumergida mediante suelo industrial, desgravaciones fiscales, bonificaciones a la contratación y ayudas para el autoempleo y la economía social; programas para la recolocación de los excedentes del sector mediante incentivos y formación; medidas de acompañamiento par los trabajadores mayores de 55 años; Regularizar los E.R.E.s para que el trabajador no consuma sus prestaciones por desempleo etc.
Es verdad que estas medidas no tienen carácter retroactivo y que podrían haber llegado antes pero hay un refrán que dice “Nunca es tarde si la dicha es buena” esperemos que la dicha sea buena y obtengamos el fruto de los esfuerzos de los trabajadores/ as y ciudadanos/ as y de nuestra comunidad.
Firmado: Vicente Prieto Pérez, secretario general de la UC Valle del Vinalopó-La Muntanya de la UGT-PV.