Ni un paso atrás en la defensa de nuestros derechos. Miguel Jordá
10 de julio de 2009
El eslogan de nuestro 5º Congreso Comarcal de UGT, celebrado recientemente, anunciaba lo que por desgracia está ocurriendo en la actualidad con el tema del diálogo social, por la posición de cierta intransigencia de la CEOE y la CEPYME, y que nos debe de llevar a una serie de reflexiones.
Actualmente, estamos asistiendo a un debate con ciertas contradicciones, por un lado, todos reconocen que la situación económica no ha sido generada como consecuencia del comportamiento de los trabajadores, ni de sus condiciones laborales ni salariales, sino que el origen está en el abuso de la falta de medidas de control del sistema financiero y por consiguiente en el sistema capitalista. Todo ello basado en la desmedida y la especulación, como forma rápida de obtener beneficios, en vez de aplicar medidas que tengan el referente en la economía productiva, ya que esta, en teoría, permite consolidar y por tanto mantener empresas con beneficios estables y consolidar el empleo, dentro de lo que debería ser una economía sostenible.
Pero es obvio, que no todos partimos de las mismas posiciones. mientras que las organizaciones sindicales mantenemos posiciones coherentes, respecto a proponer en la Mesa del Dialogo Social, soluciones al problema de raíz, parece ser que para la derecha y la patronal, la coyuntura política es la adecuada para plantear su estrategia, unos desde el ámbito político institucional el Parlamento y los otros desde la Mesa del Dialogo Social , con el falso mensaje de que la solución a todos los males de la economía lo tiene la rigidez del mercado laboral español, es decir, el problema se resuelve desregularizando más todavía las frágiles condiciones de los trabajadores y las trabajadoras y abaratando el despido. Cuando precisamente la gran mayoría de los despidos, el coste de la indemnización esta en 20 días por 12 mensualidades, cuando en la actualidad el coste de los despidos improcedentes está contemplado en 45 días y 42 mensualidades, por tanto de que estamos hablando ¿de crisis?,¿ de sus orígenes por la falta de medidas de control y supervisión?, ¿de desempleo?, ¿de cambio de modelo productivo? O ¿de aprovechar el momento coyuntural, para seguir recortando derechos y abaratar más todavía, el despido a los trabajadores?
La realidad la estamos viviendo en el debate actual del dialogo social, donde la posición de la Patronal, está basada en su clásica receta histórica; recortes a los derechos sociales, abaratar el despido y reducir de forma alarmante las cotizaciones a la seguridad social. A estos señores con esta actitud demuestran que les importa muy poco la situación del desempleo, ya que está claro, que lo que pretenden son mecanismos de absoluta flexibilidad laboral y más ventajas para seguir despidiendo a menos coste, además de poner en serias dificultades al Estado, en cuanto a reducir los escasos recursos de financiación en cobertura social a los desempleados e incluso reducir el fondo económico de forma considerable que puede peligrar el sistema público de pensiones.
Como UGT nos preocupa, la situación actual, pero sobre todo las posiciones que se están planteando, también desde el Partido Popular que junto con la patronal están haciendo un pressing político, cuyo objetivo, quiero imaginar que por razones distintas, pero con una clara coincidencia de oportunidad, que con la escusa de la situación económica y el nº tan elevado de desempleados, seamos como siempre los mismos los que pagamos sus errores de ambición, por tanto desde UGT no vamos a permitir que siempre seamos los trabajadores y las trabajadoras los que paguemos los platos rotos. Eso no es posible, “ya está bien” y quizás lo tengamos que demostrar como siempre, si nos obligan, con la movilización en la calle, para demostrar que no estamos de acuerdo con esa actitud poco dialogante y altamente demagógica, de la Patronal y sus amigos de coyuntura política. Ya que por un lado, critican la actitud del Gobierno Central de aportar fondos y corregir las desigualdades sociales e invertir en cobertura a los desempleados y desempleadas con prestación de desempleo o subsidio para aquellas personas que lo necesitan por haber finalizado las prestaciones económicas y, por otra, pretenden reducir aportaciones al fondo compensatorio de la seguridad social, con lo que ello supone para el futuro de las pensiones.
También queremos hacer una llamada de alerta al Gobierno Central, indicándole que la posición de los sindicatos mayoritarios es clara y no vamos aceptar ninguna medida que afecte negativamente a nuestros representados, ni que pongan en peligro el sistema público de prestaciones de la seguridad social. Entendemos que la situación es preocupante y hay que tomar medidas al respecto pero dentro de la cultura del encuentro, como vía democrática e histórica en nuestro País, como así se ha demostrado siempre que ha habido voluntad y compromiso de avance social entre Gobiernos, Patronal y Sindicatos, como así lo reflejan los datos del último Acuerdo Estatal sobre Estabilidad en el Empleo, cuyo avance ha sido reconocido por todas las partes.
También nos gustaría comentar respecto a la situación que vivimos a nivel de la Comarca del Camp de Morvedre, los datos que refleja en el último informe del Servef, indican una sensible minoración del nº de personas desocupadas, pero aun así, estamos en el mes de Julio y las cifras son alarmantes, 7582 parados/as, 3000 más que en junio del pasado año y contando con la ejecución del Plan E, que se está desarrollando en todos los municipios de la Comarca, además de la incorporación de nuevos contratados a través de los convenios entre Conselleria, Servef y CCLL., que suponen también un nº importante de contratos eventuales de trabajo, pero que finalizarán en unos meses y luego ¿Qué?. La situación es preocupante porque las soluciones también hay que tomarlas con efecto a corto plazo, por ejemplo, el trabajo que se está desarrollando en Sagunto con el CES, donde están comprometidos políticos, empresarios y sindicatos es el procedimiento participativo adecuado. Pero en nuestra opinión, tanto las medidas como los compromisos que se adopten en Sagunto, tienen una repercusión en toda la comarca, por tanto deberían de ser más ágiles desde el Gobierno Valenciano, ya que hoy por hoy y después de más de 4 meses de reuniones con las respectivas consellerias y el compromiso del propio Presidente, no dejan de ser sólo buenas palabras, y lo cierto es que, ya va siendo hora, de que algunas de esas buenas palabras se conviertan en alternativas visibles que tengan su efecto en algunos de los ámbitos de actuación. Ya que la situación real, de muchas familias, es insostenible y ese es un problema de todos los Gobiernos Central, Autonómico y local, para que desde una perfecta coordinación y altura de miras y omitiendo discrepancias partidistas, pongan en marcha medidas que resuelvan la situación que viven muchas familias ya que no pueden ni siquiera hacer frente a los gastos más elementales.
Firmado: Miguel Jordá Morales Secretario General de UGT Camp de Morvedre.