El desempleo disminuye en 4.840 personas, lo que sitúa a la provincia de Alicante con la cifra de 154.828 paradas y parados mientras que la contratación y la afiliación suben

El empleo creado en marzo vuelve a ser temporal, vinculado a la estacionalidad de las actividades económicas propias del sector servicio motor de la provincia de Alicante.
Los datos conocidos en el día de hoy, para UGT son datos positivos en términos cuantitativos, pues se ha producido un descenso del desempleo en nuestra provincia de - 4.840 personas menos registradas en las Oficinas del Servicio Público de Empleo, lo que significa un descenso porcentual de un -3,03% con respecto al mes anterior y hace que la cifra total de paro registrado sea de 154.828 personas.
Este mes de Marzo, vuelve a mostrar que a nivel cualitativo la bajada del desempleo y el aumento de la contratación se llevan a cabo a partir de la estacionalidad tras coincidir con las vacaciones de Semana Santa.
Este descenso del paro registrado, está prácticamente vinculado al sector de Servicios con un descenso de - 4.645 personas. El movimiento experimentado en el resto de sectores es testimonial, siendo el colectivo sin empleo anterior el único sector que por el contrario aumenta el desempleo en el mes, en 81 persona.
El 58,82% del total de las personas paradas en este mes de Marzo tienen rostro de Mujer.
Por sexos, el desempleo desciende con respecto al mes anterior tanto en hombres como en mujeres en 3.060 y 2.808 respectivamente. No obstante siguen siendo las mujeres a las que con mayor facilidad se les expulsa del mercado laboral ya que se registra un total de 27.314 mujeres más paradas que hombres (63.757) , lo que supone un total de 91.071 trabajadoras paradas.
En el análisis de la contratación, de los 54.374 contratos registrados en el mes, 47.515 han sido de carácter temporal, lo que reafirma la poca estabilidad del empleo que se genera. A pesar del aumento registrado en este mes, solo el 12,61% de la contratación realizada es de carácter indefinido.
A pesar de que se han realizado, más de 50.000 contratos, esto no se ha visto reflejado de manera consistente en la reducción del paro, ya que al tratarse de empleos de poca duración, provoca que la salidas de las listas del paro, sean cada vez más corta, con lo cual, no se reduce la situación de parado de larga duración y además genera que exista cada vez menores y peores cotizaciones a la seguridad social, lo que pone en riesgo las futuras pensiones. Por ello, para UGT, resulta imprescindible reponer los derechos de los trabajadores y trabajadoras y derogar en su totalidad las reformas laborales, la reforma d ellas pensiones del 2013 y establecer políticas reales y seguras que se centren en la ciudadanía en su conjunto. El empleo precario y de poca calidad no contribuye a que el enriquecimiento del país y los derechos laborales se fortalezcan en el tiempo.
El número de personas beneficiarias de una prestación por desempleo, cada vez es menor, según el último dato conocido, la cifra apenas alcanza a 78.309 personas, lo que significa que más de 81.359 personas que no cobran ningún tipo de prestación por desempleo un 50.95%, es decir 1 de cada 2 personas paradas no cobran ningún tipo de prestación. Por otro lado, la tasa de cobertura de un 49,04%. Además hay que destacar que el mayor número de personas que acceden a una prestación por desempleo lo hacen a través de un subsidio y las franjas de edad más afectadas son precisamente las más cercanas a la edad de jubilación, en los tramos de 55 a 59 años y los mayores de 60 años. Tampoco nos podemos olvidar que se está extendiendo la precariedad entre las personas que se encuentran en desempleo. El descenso de la tasa de cobertura y la extensión del paro de larga duración, hace necesario evaluar y extender, de forma urgente, la protección por desempleo, ampliando los criterios de acceso a las prestaciones.
Por ello, desde UGT, incidimos en la necesidad de que el Gobierno deje de mirar hacia otro lado y comience a diseñar una estrategia económica innovadora, capaz de fortalecer el tejido empresarial de nuestro país y sentar las bases de un modelo económico diferente, más sólido y que no se sostenga exclusivamente sobre la precariedad laboral y los bajos salarios. Una vez más el Gobierno del PP nos muestra su cara de falta de solidaridad con la ciudadanía al no responder a sus necesidades a través de un cambio de las políticas llevadas a cabo hasta ahora.
El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de Marzo descendió en 4.840 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone un descenso del -3,03% y sitúa la cifra total de personas paradas en 154.828.
El sector que aglutina el grueso del descenso del desempleo en nuestra provincia es el de Servicios que representa un -95,97% ( -4.645); en Agricultura en -127 (-2,62%); en Construcción en -140 (-2,89%); en la Industria en -9 personas un (-0,18%); en el Colectivo Sin Empleo Anterior es el único sector donde se produce un leve repunte de 81 personas un (1,67%).
En relación a la contratación, se han realizado 9.424 contratos más, un 20,97%, en comparación con el mes anterior, situando el total de los contratos realizados en el mes de Marzo en 54.374, de los cuales 6.859 son Indefinidos (12,61%) y 47.515 Temporales (87,38%). Respecto a la variación anual se han realizado 407 contratos más, un 0,75%.
Con respecto a la media de la afiliación a la Seguridad Social se registra un aumento de 9.856 (1,58%) de personas cotizantes, respecto al mes anterior; también, en términos interanuales existe un incremento de 25.068 personas cotizantes, lo que significa en términos relativos un 4,12%.
El número de personas beneficiarias de prestaciones por desempleo se sitúa en 78.309 personas, siendo la prestación Asistencial, la que mayor número de personas beneficiaras registra con un 43,36% (33,957), la Contributiva sólo alcanza a un 40,41% (31.647) de las personas desempleadas registradas en el Servef, por parte de la Renta Activa de Inserción, porcentualmente representan un 12,51% a la que se acogen un total de 9.797 beneficiarias/os y el Programa de Activación para el Empleo (PAE) tan sólo representa un porcentaje de 3,71% es decir 2.908 mujeres y hombres.