Comienza el año de la misma manera que se cerró, con un aumento del desempleo

El paro vuelve a aumentar en el mes de enero en 2.312 en la provincia de Alicante y baja la afiliación a la Seguridad Social en -6,983
Los datos conocidos del paro registrado en el día de hoy, para UGT, son datos negativos que siguen demostrando la estacionalidad de buena parte del empleo creado en nuestra provincia y la consecuencia que tiene con la alta precariedad que venimos denunciando.
El paro registrado en el mes de enero aumenta en la provincia de Alicante en un total de 2.312 personas, lo que significa un 1.46% con respecto al mes anterior, demostrando que siguen existiendo más de 2.300 personas que han sido expulsadas, según estas cifras , del mercado laboral de nuestra provincia. Lo que vuelve a constatar la temporalidad y la precariedad del empleo en la provincia. A estas cifras negativas se le suma la pérdida de afiliaciones y cotizaciones a la Seguridad Social con 6.983 personas afiliadas menos, lo que nos confirma que una de las consecuencia de la temporalidad y la precariedad es la destrucción de empleo en la provincia de Alicante.
La pérdida del empleo que se produce en este mes, está relacionada casi de forma absoluta con el comportamiento del sector servicios, ya que ha enviado al desempleo a 3.123 personas en la provincia, debido a que muchas de las actividades que se desarrollan dentro del sector, sufren de un abuso excesivo de temporalidad y de rotación de sus trabajadoras y trabajadores.
La pérdida del empleo en este mes se centra en las mujeres, siendo las trabajadoras las que con mayor facilidad son expulsadas del mercado laboral por tener empleos de poca consistencia, lo que confirma mayor precarización del empleo femenino. La recuperación económica es desigual y provoca desigualdad y acrecienta las brechas salariales, de género. Por este motivo desde UGT queremos denunciar la últimas declaraciones del presidente del gobierno tirando balones fuera y no queriendo reconocer la realidad de las mujeres, ninguneando a más de la mitad de nuestra población.
Tras seis años de una reforma laboral impuesta por el gobierno, se hace más que evidente la necesidad de establecer programas de empleo para los colectivos con mayor dificultad para su inserción, como pueden ser las personas jóvenes,los desempleados/as de larga duración; así mismo hay que cambiar el sistema de relaciones laborales ya que la actual solo sirve para empobrecer más a la clase trabajadora y por ende a sus derechos.
En la actualidad existen 81.331 personas que no perciben ninguna renta de origen laboral ya sea de forma directa por un empleo o por una prestación producto de las contribuciones de sus cotizaciones cuando se encontraban en activos dentro del mercado laboral. La tasa de cobertura así lo acredita, situándose en un 48,65%, mientras que las personas paradas sin prestación se sitúan en un 51,35%.
El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de enero aumentó en 2.312 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone un 1,46% y sitúa la cifra total de parados en 160,696.
El paro aumenta en el sector de Servicio con 3.123 (3,05%) y situándose en total en 105.296 personas paradas y en Agricultura en 176 un (2,95%) lo que supone 6.138 personas inscritas en las oficinas de empleo. En los sectores de Industria, Construcción y en el Colectivo de sin empleo anterior desciende con respecto al mes anterior con el siguiente desarrollo: en Industria en -473 (-1,88%) lo que supone un 24.602 personas; en Construcción en -327 un (-2,23%), lo que sitúa al sector con 14.606 desempleados/as y en el Colectivo sin Empleo Anterior un descenso de - 187 personas menos un -1,85% lo que supone un total de 10.054 personas inscritas.
Por sexos el paro aumenta, casi en su totalidad (el 86,98%) en el colectivo de mujeres con 2.011 desempleadas más lo que significa un incremento de 2,18% situando el número total de mujeres paradas en 93.879 mujeres; mientras que los hombres aumentan en 301 personas un 0,45% con respecto al mes anterior y se sitúan en 66.817 parados.
El análisis desde la perspectiva de género del paro registrado por sexos en nuestra provincia nos indica un dato muy significativo y es que 4 de cada 5 personas paradas son mujeres.
En términos interanuales se disminuye el número total de parados en -9,350 (-5,49%), con el siguiente desarrollo: en Agricultura en -44, en Industria, -3.140; en la Construcción en -2.927, en Servicios en -2.317 y en el Colectivo sin Empleo anterior en -922.
La contratación aumenta con respecto al mes anterior, en 7,297 contratos. En el mes de enero se han realizado 49,314 contratos, lo que representa un (17,37%) en comparación con el mes anterior. Por modalidad, los contratos indefinidos con respecto al mes anterior aumentan en 5.470 contratos, situándose en 5.839 y los contratos temporales aumentan en 5.470 contratos y se sitúan en 43,475 contratos.
Respecto a la afiliación media a la Seguridad Social, se registra una disminución de -6.983 cotizaciones lo que supone un 1,11%, y sitúa la media de la afiliación a la Seguridad Social en el mes de enero en 619.258 afiliaciones.
En relación a las prestaciones por desempleo, el número de personas beneficiaria se sitúan en 77,053, de ellas, sólo 30,857, es decir un 40,05% cobraban el paro, el mayor número de personas beneficiarias de una prestación lo hacía de un subsidio que representaba el 42,95% para un total de 33.093 personas y 10.099 se acogían al RAI y al Programa de Activación para el Empleo 3,004. Ante esta situación, en la provincia se encuentran que 81.331, es decir un 51,35%, personas inscritas en el Servicio Público de Empleo, que no cobraban ningún tipo de prestación por desempleo. Las mujeres desempleadas el 52,27% es decir 40,281 no recibían ningún tipo de prestación dentro de su propio colectivo, mientras que entre los hombres por su lado se situaban en un 47,72%., es decir un total de 36.772 hombres.