Informe sobre Siniestralidad Laboral
El coste de la crisis no puede recaer en la salud de los trabajadores y trabajadoras
Que no te hagan hacer el animal
En los últimos años, asistimos a un incremento sostenido de la siniestralidad laboral en todos y cada uno de los sectores de actividad, sin que por parte del Gobierno del Partido Popular se implemente medida alguna que ponga coto a lacra que diariamente padecen los trabajadores y trabajadoras de nuestro país.
Desde UGT-PV sospechamos que los responsables de hacer valer la legislación en materia de prevención de riesgos laborales, observan el aumento de los accidentes de trabajo como algo inherente al incremento del número de trabajadores en activo y que poco o nada se puede hacer al respecto. Aunque en la provincia de Alicante, teniendo en cuenta los últimos datos de población activa publicados correspondientes al tercer trimestre del 2017 y en su comparativa con el año anterior, hay una pérdida de 1,43%, es decir -13.100 personas activas (III Trim 2017= 905,0 y III Trim 2016=918,1 en miles)
La asunción por parte de la Administración central de esta perversa regla de tres (a más trabajadores más accidentes), además de inmoral e irresponsable es falsa, ya que la mayoría de los países de nuestro entorno presentan tasas de ocupación superiores a las de España y tienen índices de siniestralidad laboral muy inferiores a los nuestros
Hace tiempo que desde UGT venimos denunciando que el Gobierno de nuestro país ha decidido que los costes de la salida de la crisis los iban a soportar los sectores de población más vulnerables de nuestra sociedad (Pensionistas, parados, personas dependientes, etc.) y por supuesto, el conjunto de trabajadores y trabajadoras. Para ello aprobó la Reforma Laboral de 2012, que en la práctica supuso la desregulación de las relaciones laborales en nuestro país y una merma sin precedentes de los derechos de los trabajadores.
Las consecuencias de la entrada en vigor de la citada Reforma son conocidas por todos nosotros, ya que han supuesto la extensión de la precarización de nuestro mercado de trabajo hasta límites desconocidos hasta la fecha, estos son empleos temporales, precarios y con escasas remuneraciones en las que la salud y la seguridad se puede ver afectada tal y como lo demuestran el aumento de la siniestralidad y de las pérdidas humanas.
Pero a pesar de la insostenible situación por la que atraviesan los trabajadores y trabajadoras de nuestro país, parece ser que el Gobierno no lo considera suficiente y trata de exprimirnos aún más. Por lo visto, no basta con que los trabajadores soportemos económicamente la salida de la crisis, también hemos de pagar los costes de la crisis asumiendo condiciones de trabajo deplorables y jugándonos nuestra seguridad y salud en trabajo.
Esta realidad se pone en evidencia observando la carencia de medios humanos y materiales que desde el Ministerio de Trabajo se ponen a disposición de la Inspección de Trabajo, que es el cuerpo que ha de velar por el cumplimiento, entre otras leyes, de las normativa en materia de prevención de riesgos laborales en los centros de trabajo.
En la actualidad, la Inspección de Trabajo en la Provincia de Alicante cuenta con 22 efectivos, que en modo alguno cubren las necesidades de actuaciones inspectoras que se derivan de la actividad de las miles de empresas que operan en nuestra Provincia.
Por lo visto, al actual Gobierno no le interesa que estos funcionarios puedan desarrollar su labor de una manera eficaz, prefieren que los trabajadores continuemos pagando la factura de la crisis, con la merma de nuestros salarios, y lo que es incluso peor, con nuestra propia salud.
Además desde UGT, seguimos reivindicando como premisa fundamental, Prevención en primer término, ya que todos los accidentes laborales son evitables.
Incidimos en la urgencia de mejora de la dotación de recursos de la Inspección de trabajo, así como la regulación de la figura del delegado/a sectorial y/o territorial de prevención que desarrollaría sus funciones para poder llegar a todas aquellas pequeñas empresas que no disponen de representación sindical.
Esta situación, nos ha hecho que desde el sindicato a nivel nacional, se relance la campaña “En el trabajo que no te obliguen hacer el animal”.
Además incidimos en la necesidad de que la formación preventiva, no sea considerada por parte de las empresas como un mero trámite que se realiza a través de ineficaces cursos on line que en modo alguno dan respuesta real a las necesidades preventivas, ya que es fundamental que los trabajadores y trabajadoras, conozcan los riesgos ante los que están expuestos, como se deben prevenir y de este modo fomentar una verdadera cultura preventiva en nuestras empresas.
Más allá de los números que representan la siniestralidad por actividades, es importate destacar las causas y la tipología de los mismos para de esta manera ejercer actividades preventivas eficaces. En nuestra provincia donde el comercio y la hostelería juega un papel fundamental, el manejo de cargas, la bipedestación prolongadas (estar de pie), los riesgos posturales que entre otros son la principal causa de la siniestralidad laboral en nuestra provincia. Por ello reiteramos, prevención, formación y cumplimiento de la normativa.
Datos:
Aumento de la siniestralidad laboral en los accidentes laborales tanto en jornada como in itinere en la Provincia de Alicante. (según últimos datos publicados en el acumulado de enero a noviembre 2016 y 2017.)
En jornada |
Enero a Noviembre 2016 |
Enero a Noviembre 2017 |
Variación |
Leves |
12.950 |
13.800 |
850 |
Graves |
106 |
101 |
-5 |
Mortales |
12 |
14 |
2 |
Total |
13.068 |
13.915 |
847 |
In itinere |
Enero a Noviembre 2016 |
Enero a Noviembre 2017 |
Variación |
Leves |
2.060 |
2.132 |
72 |
Graves |
29 |
35 |
6 |
Mortales |
3 |
8 |
5 |
Total |
2.092 |
2.175 |
83 |
Sectores |
Enero a Noviembre 2016 |
Enero a Noviembre 2017 |
Variación |
Industria Manufacturera |
2.035 |
2.228 |
193 |
Comercio |
2.182 |
2.330 |
148 |
Hostelería |
1.650 |
1.737 |
87 |
Construcción |
1.435 |
1.787 |
352 |