El paro aumento en 603 personas en el mes de septiembre y sitúa el número total en la provincia de alicante en 155.170

Se destruye empleo en la provincia y se pierden 1.948 afiliaciones a la Seguridad Social.
Los datos proporcionados por los Servicios Públicos de Empleo, constatan que la realidad laboral de la provincia de Alicante, continúa en una situación similar a la que se viene produciendo en los años anteriores correspondientes al mes de septiembre, situación de supervivencia bajo el paraguas de la temporalidad sobre todo en el sector de servicios y que afecta en mayor medida a las mujeres trabajadoras.
Esta situación, nos deja un escenario repetitivo en esta época del año, basado en el modelo precario de la contratación, ya que nueve de cada diez contratos han sido temporales.
Debemos incidir que el sector de servicios, es el que registra el mayor porcentaje de paro, alcanzado el 63,03%. Un sector que cuenta con una ocupación muy femenina y que por lo tanto es receptora de un alto porcentaje de desempleo.
En este mes de septiembre, la Industria es el sector, experimenta un descenso de más de 1.000 personas paradas, debido en gran medida al comienzo de las campañas de navidad en sectores como el juguete y el turrón.
Con estos datos, se constata la destrucción de empleo que sufre la provincia en el mes de septiembre, con un descenso en la afiliación a la seguridad social en 1.948 personas menos cotizantes.
A pesar de que existe un leve incremento del número de personas beneficiarias con respecto al mes anterior, nos preocupa desde UGT, que la mitad de las personas desempleadas no reciben ningún tipo de prestación por desempleo, afectando a 77.259 personas.
Por ello desde la Unión General de Trabajadores, presentamos una Iniciativa Legislativa Popular para crear una prestación de ingresos mínimos en el ámbito de protección de la seguridad social, para dar cobertura a todas las personas que estando en situación de desempleo no encuentran trabajo, ni superan un umbral mínimo de ingresos. En los pasados días, el conjunto de fuerzas parlamentarias que apoyaron nuestra iniciativa de ILP, han mantenido su posición, consiguiendo aprobarla, con la oposición del Partido Popular y Ciudadanos.
Desde UGT, afirmamos, que la mejora en la calidad en el empleo y de las rentas del trabajo, es fundamental para consolidar un proceso de crecimiento económico para el conjunto de la sociedad. No es sólo un problema del presente, sino también del futuro, este modelo laboral, ha creado unas bases débiles que nos van a llevar a una nueva crisis y a una sociedad más pobre en el futuro.
Por ello, desde UGT, conjuntamente con Comisiones Obreras, se está recorriendo todo el país en unas marchas por unas Pensiones Dignas, a favor de la revalorización de las mismas, en base a la evolución de los precios y de la sostenibilidad de nuestro sistema público.
Estas marchas, llegaran esta tarde a la provincia de Alicante, donde serán recibidas a las 17:30 en la avenida de Novela, esquina Jaime y continuaran su recorrido hasta el Ayuntamiento.
El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de septiembre aumentó en 603 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone un 0,39% y sitúa la cifra total de parados en 155.170
El paro aumenta en los sectores de Servicio y en el colectivo sin empleo anterior, con 2.607 (2,74%) y 44 (0,43%) respectivamente, disminuye en los sectores de Agricultura en -326 (-5,54%); en Industria -1.010 (-3,74%) y en Construcción -712 (-4,42%).
El paro registra en mayor medida a las mujeres con un 58,11% de desempleo y situándose con un total de 90.163 paradas, lo que significa que se mantiene la brecha abierta con los hombres con una diferencia de 25.156 paradas más un 38,70%, por tanto, los hombres parados en este mes, representan el 41,90% del total del paro es 65.007.
En términos interanuales se disminuye el número total de parados en 14.681 (-8,65%), con el siguiente desarrollo: en Agricultura en -530, en Industria, -2.956; en la Construcción en -3.076, en Servicios en -7.214 y en el Colectivo sin Empleo anterior en -905.
La contratación aumenta tanto la de carácter indefinido como la temporal. En el mes de septiembre se han realizado 16.964 contratos más, lo que representa un 38,32% en comparación con el mes anterior, situando el total de los contratos realizados en el mes en 61.229, de los cuales 6.051 son indefinidos (9,89%) y 55.178 temporales (90,12%).
Respecto a la afiliación a la Seguridad Social, se registra un descenso de 1.948
(-0,31%) cotizantes; lo que sitúa la media de la afiliación a la seguridad social en el mes de septiembre en 628.620 afiliaciones.
En relación a las prestaciones por desempleo, el número de personas beneficiaria se sitúan en 77.308, lo que significa que 77.259 personas se encontraban en desempleo y no cobraban ningún tipo de prestación por desempleo lo que representa al 49,99%. En el desglose por tipo de prestación, es la siguiente la Contributiva representa el 42,71% (33.017) del total de número de personas beneficiarias de una prestación, la asistencial o subsidio representa el 40,82% lo que representa a 31.553 personas y el Rai y el Pae por su parte suponen 10.537 (13,63%) y 2.201 (2.85%) respectivamente.
Fdo.- Yaissel Sánchez Orta. Secretaria Intercomarcal