El paro registrado en la provincia de Alicante en el mes de agosto , sube en 3.827 (-2,54%) y se sitúa en 154.567 personas desempleadas

El paro registrado en la provincia de Alicante en el mes de agosto se ha incrementado en un 2,54% (3.827) con respecto al mes anterior, situando el paro en la provincia con un total de 154.567 personas paradas.
Este dato conocido en el día de hoy del paro registrado, es un dato que desde UGT valoramos como negativo a nivel estadístico, de hecho se han firmado 20.740 contratos menos que en el mes de julio lo que supone un decremento del 31,91%
Noticias relacionadas
Valoración de UGT-P.V. respecto de los datos del paro de agosto de 2017
Valoración de los datos del paro del mes de agosto de 2017 en La Ribera
Valoración de los datos del paro del mes de agosto de 2017 en la Costera, Vall d'Albaida y Canal de Navarrés
Valoración de los datos del paro del mes de agosto de 2017 en La Safor
Con estos datos desde UGT podemos confirmar que seguimos anclados en un Mercado Laboral totalmente precario, con altos índices de temporalidad, que aunque es cierto en nuestra provincia existen sectores con altos índices de estacionalidad, pero la norma de la contratación no tiene que ser la temporalidad. Además no se vislumbra que se afiance el empleo, mensaje que desde el Gobierno del Partido Popular están lanzando continuamente.
Además desde UGT denunciamos las prácticas irregulares que se llevan a cabo desde algunas empresas que finiquitan la contratación en el período estival, enviando al desempleo a gran parte de la plantilla en sus vacaciones.
El aumento del desempleo está marcado principalmente por incrementos importantes en el sector de la industria, servicios y construcción.
La contratación en el mes de agosto ha caído en 20.740 contratos con respecto al mes anterior, y los que se llevan a término son en su mayoría temporales, representando un 91,72%. Estos datos no demuestran que como venimos denunciando constantemente nuestro mercado laboral es totalmente precario, debido a las altas tasas de temporalidad y rotación de trabajadores y trabajadoras, que hace difícil poder alcanzar las cotizaciones suficientes para poder ser perceptor de las prestaciones por desempleo e incluso las futuras jubilaciones.
Otro dato muy negativo es que los cotizantes a la seguridad social hayan disminuido con respecto al mes anterior en 13.306 los que supone un decremento del 2,07% con respecto al mes anterior, lo que significa que se destruye empleo en la provincia.
Desde UGT venimos denunciando el abuso de la temporalidad que se realiza en nuestro mercado laboral, teniendo como resultado el continuo deterioro de las condiciones laborales y por ende, su afección a nuestros salarios.
La protección de las personas sin empleo se ha ido reduciendo mes a mes, debido al desmantelamiento del sistema de protección por desempleo, situándose la tasa de cobertura, en un 48,50%. Un hecho que, unido al binomio, paro de larga duración y al efecto desánimo constituyen situaciones que incrementan el riesgo de pobreza y de exclusión social entre los hogares.
Las políticas de protección por desempleo deben reforzar y ampliar las prestaciones contributivas y asistenciales, aumentando el grado de cobertura. En este sentido, UGT recuerda que una de las tareas de la mesa de diálogo social es revisar el actual sistema de protección al desempleo, con el objetivo de corregir las insuficiencias, al tiempo que se reordenan los distintos tipos de prestaciones, subsidios y rentas asistenciales.
El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de Agosto aumentó en 3.827 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone un incremento del 2.54% y sitúa la cifra total de parados en 154.567.
El paro disminuye en algunos sectores, con el siguiente desarrollo: en Agricultura en 84 (-1,41%) personas; en el colectivo Sin Empleo Anterior en -233 (-2,20%). En los sectores de Construcción el paro aumento siendo un incremento de 846 personas (5,55%), en el de Servicios aumentó en 1.338 personas (1,43%) y en el de industria ha existido un incremento de 1.960 personas (7.82%).
En términos interanuales existe un descenso del desempleo en 14.327 personas menos paradas lo que representa un 8,48%, y baja en todos los sectores de actividad con el siguiente desarrollo: en Agricultura en -475 en Industria en -2.997, en Construcción -3.025; en Servicios en -7.079 y en el Colectivo sin Empleo anterior en 751 personas menos.