El paro registrado en la provincia de Alicante en el mes de junio, baja en 5.078 (-3,23%) y se situa en 152.291 personas desempleadas

El paro registrado en el mes de Julio de 2017, sitúa a la Provincia de Alicante con la cifra de 152.291 personas paradas, un descenso de 5.078, lo que representa el -3,23% con respecto al mes anterior.
El dato conocido hoy del paro registrado, es un dato positivo para la provincia de Alicante, por el descenso estadístico que se visualiza, sin embargo, también se percibe un continuo deterioro de las condiciones laborales y salariales, promovidas por la reforma laboral, en la que se está construyendo un mercado de trabajo cimentado en la temporalidad, la parcialidad, la precariedad y la insuficiencia retributiva.
Noticias relacionadas
Valoración de UGT-PV respecto de los datos del paro de junio de 2017
Valoración de los datos del paro del mes de junio 2017 en La Ribera
Valoración de los datos del paro del mes de junio 2017 en La Safor
Valoración de los datos del paro del mes de junio 2017 en La Costera, la Vall d’Albaida y la Canal de Navarrés
Valoración de los datos del paro del mes de junio 2017 en la Muntanya-Vinalopó-Vega Baja
Los datos del mes de junio también han vuelto a poner de relieve que las empresas tienen como norma el hacer solo contratos temporales. A pesar de que llevamos tres años con crecimiento del PIB, no están aumentando sus plantillas de manera estable. Abusan de la contratación temporal como no se hace en ningún país de Europa. Por ello, desde la UGT no nos parece exagerado decir que no se está creando empleo, sino subempleo o “infraempleo”. Solo el 8,30% de los contratos realizados han sido de tipo indefinido. Y la norma de los contratos temporales son los de la poca duración, el alto índice de parcialidad, que al final solo dejan inestabilidad, bajos salarios y escasa cotización a la seguridad social.
Si tenemos en cuenta los datos conocidos hoy, para que descienda una persona del desempleo en nuestra provincia, se han tenido que realizar casi 14 contratos, esto significa precariedad en mayúscula.
Desde UGT, denunciamos que hay que reforzar el sistema de prestaciones por desempleo, incorporando simultáneamente una prestación de ingresos mínimos para garantizar un suelo de rentas de subsistencia. Asimismo, vemos necesario que la inspección de trabajo extreme la vigilancia sobre las condiciones de contratación y trabajo para evitar el fraude y la explotación laboral.
En suma, necesitamos un Plan de Choque por el Empleo. Y hay que reformar el sistema de políticas activas de empleo, eliminando la mayoría de las subvenciones y bonificaciones a la contratación, ineficaces y costosas, construyendo un nuevo modelo que ponga el acento en la formación, la orientación y la intermediación laborales.
Ha habido un descenso del paro en ambos sexos, de forma significativa en los hombres con 2.506 desempleados menos, y situándose en total en 62.578. En las mujeres el descenso producido es de 2.572 mujeres menos que el mes anterior lo que supone que el 58.90% del paro tiene rostro de mujer, situándose el paro femenino en 89.713 desempleadas, a pesar de producirse en mayor medida el descenso del paro en el sector servicios, un sector que engloba actividades muy feminizadas, estos datos demuestran la precariedad del empleo en las mujeres trabajadoras.
Además desde la UGT venimos insistiendo en la necesidad de derogar las reformas laborales, que se han convertido en una máquina de temporalidad, precariedad, fraude de ley, desigualdad, e insuficiencia retributiva para muchos trabajadores y trabajadoras.
El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de Junio disminuyó en 5.078 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone una bajada del 3,23% y sitúa la cifra total de parados en 152.291.
El paro disminuye en todos los sectores, con el siguiente desarrollo: en Servicios en 3.336 (-3,40%) personas; en Construcción en 374 (-2,42%) y en Agricultura en 18 (-20,31%) y en Industria en -943 (-3,61%), y en el Colectivo sin Empleo anterior en 380 (-3,43%).
En el colectivo sin empleo anterior el desempleo femenino supone el 70,81% del total, frente al 29,19% de los hombres.
En términos interanuales existe un descenso del desempleo en 16.890 personas menos paradas lo que representa un 9,98%, con el siguiente desarrollo: baja en Agricultura en -784, en Industria en -2.992, en Construcción -3.299; en Servicios en -8.842 y en el Colectivo sin Empleo anterior en -973.
En relación a la contratación, se han realizado 6.377 contratos más, un 10.04%, en comparación con el mes anterior, situando el total de los contratos realizados en el mes en 69.884, de los cuales 5.803 son indefinidos (8,30%) y 64.081 temporales (91,70%).
En relación al número de personas beneficiarias por desempleo, se sitúa en la provincia en un total de 70.103 personas, de las cuales 23.896 que cobran el paro lo que significa un 34,09%; la Asistencial que es la que mayor número de personas registra con un total de 33.329, lo que corresponde a un 47,54%, la Renta Activa de Inserción con 11.607 beneficiarias/os lo que representa un 16,56% y el Programa de Activación para el Empleo 1.271 lo que supone el 1,81% del total de prestaciones.
En la actualidad, existen 87.266 personas paradas que no se benefician de ningún tipo de prestación lo que representa el 55,46%, lo que significa que uno de cada dos personas desempleadas no percibe ningún tipo de prestación por desempleo, y la tasa de cobertura en el mes de mayo se sitúa en un 44,55%.
En la afiliación a la Seguridad Social se registra un aumento de 7.926 (1,26%) cotizantes, respecto al mes anterior.